Fundamento Teórico de la Investigación Doctoral
El
Marco Teórico es el soporte principal del estudio. En él se amplía la
descripción del problema pues permite integrar la teoría con la investigación y
establecer sus interrelaciones.
Palella
y Martins (2012).
En Palabras sencillas podríamos
expresar que toda investigación empieza con una teoría y toda teoría se desarrolla sobre la base de una
idea; lo más relevante en este aspecto es que el investigador en su descripción logre demostrar
la vinculación de estas teorías con su investigación.
En ese sentido, le damos la
más cordial bienvenida a los doctorantes en Ciencias Gerenciales de la Cohorte
3-2019; quienes muy gentilmente compartirán sus posturas como aporte a este
espacio.
Bienvenidos a la tertulia!
Saludos ya dentro de este asteroide de conocimiento presto a seguir aprendiendo cada día más
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarActividad N 1.
EliminarVinculación Teórica con la investigación doctoral titulada: Modelo Teórico: Dirección Andragógica y Competencias Gerenciales visión desde la Innovación y el Emprendimiento. Escuela Artesanal Artes y Oficios. Estado La Guaira
Doctorante: Marvis Vásquez
Doctorado en Ciencias Gerenciales
La importancia, sentido y significado de la investigación doctoral, que se desarrolla con el título Modelo Teórico: Dirección Andragógica y Competencias Gerenciales visión desde la Innovación y el Emprendimiento. Escuela Artesanal Artes y Oficios. Estado La Guaira, expresa su relevancia y pertinencia social, teórica e institucional de la investigación, mediante la sustentación teórica, que a continuación se mencionan.
En primer lugar, se presenta la Teoría Andragógica de Knowles(2001), entre sus fundamentos y principios, plantea una visión integradora, de herramientas andragógicas y de gestores críticos reflexivos, de sus conocimientos en un mundo cambiante, incierto, de desafíos tecnológicos innovadores y de emprendimiento, que convergen en la complejidad, pero que funcionan como soporte para la incorporación de algunos planteamientos a un modelo teórico, en el ámbito de dirección andragógica, centrado en las personas, en la que se considera pertinente la satisfacción de las necesidades, intereses, expectativas, motivaciones y personalidad, entre otros aspectos, del cliente dentro de la organización social educativa, objeto de estudio.
En cuanto al aspecto epistémico de la investigación, lo planteado por Drucker en relación a la innovación y el emprendimiento, presenta una convergencia teórica gerencial, con la intención de investigación.
El estudio se enfoca en una nueva visión de dirección Andragógica, en la que las competencias del gerente juegan un importante papel; se presenta un aspecto trascendental, en el que se hace visible y manifiesto, y es que el autor establece que no existe limitante ni exclusión en torno al tipo de empresa u organización para la innovación, evidenciándose que el gerente puede llegar a ser innovador, tomando en cuenta que para ello requiere de organización y preparación.
Por otra parte, después de una exhaustiva revisión se presenta la visión moderna que expone Alcaraz (2020), con respecto al emprendimiento, este presenta una amplia gama de posibilidades con respecto a las competencias del gerente que se pueden formar, tomando en cuenta que es un aspecto de análisis para la investigación.
Con respecto a la innovación los autores Drucker (1997) y Díaz (2019), abordan este tema desde dos ópticas diferentes, ambas concepciones se encuentran vinculadas, en cuanto a las característica, cultura y praxis de la organización y de los clientes, lo que pudiera permitir determinar, cómo influye la aplicación de ideas o proyectos innovadores, que no consideran a la población de interés y a la organización.
Finalmente, desde lo ontológico se expone la Teoría de Sistema de Parsons, esta permite visualizar las acciones de los actores, y tomarlas en cuenta al momento de determinar el tipo de competencias gerenciales, a definir en pro a la organización y su productividad.
Saludos, por este medio Richard Delgado 11055823
ResponderEliminar“MODELO TEÓRICO PARA LA CULTURA ORGANIZACIONAL DE LOS ORGANISMOS DE SEGURIDAD CIUDADANA DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS NIVELES DE CONCIENCIA EMERGENTES DE LOS FUNCIONARIOS POLICIALES”
EliminarDoctorado en Ciencia Gerenciales UNEFA
Doctorante Jonathan A. Hernández H.
Cédula: V-15.266.069
Actividad N° 1: Teoría que sustenta la Investigación, Vinculación y Análisis.
Bracamonte (2016), presentó ante la Universidad de Carabobo, una Tesis Doctoral titulada: Visión de la Cultura Organizacional en Instituciones Policiales como pilar a la Gestión Preventiva en Comunidades Venezolanas; en la que propone un marco teórico referencial para un análisis de la policía como organización desde la teoría de la contingencia, basada en la perspectiva de la organización como sistema.
Igualmente, Ouaarab (2016), realizó su Tesis Doctoral en la Universidad Autónoma de Barcelona titulada: La Reinvención de la policía: Hacia un nuevo paradigma para el pensamiento del gobierno de la actuación policial. Su propósito es determinar la finalidad que concreta tiene este concepto de la actuación policial, en qué se fundamenta y alrededor de quién o qué se configura, generando unas expectativas que no consigue satisfacer, una paradoja profundamente retórica por ausencia de realidad práctica.
Por último, Barbosa (2018), realizó su tesis doctoral en la Universidad de Salamanca, titulada: Aspectos Político-Criminales de la Seguridad Ciudadana en España y Brasil. Reflexiones comparadas. La metodología de la presente investigación es documental ya que implica el análisis de documentos, por tanto, tanto lo personal como lo subjetivo hacen que el elemento cualitativo se vuelva característico en este tipo de investigaciones donde se analizan los problemas de seguridad ciudadana.
Los referentes teóricos de la investigación son el conjunto de conceptos y categorías coherentes interrelacionadas con el objeto de la investigación, estas permitirán tener una visión clara sobre el tema de investigación.
El aporte de los Elementos de la Cultura Organizacional a los referentes teóricos subyacentes a las Direcciones Regionales de Desarrollo Integral Policial desde los niveles de conciencia emergentes de los funcionarios policiales, se infiere que es el conjunto de prácticas y representaciones simbólicas mediante las cuales, en una organización la gente da sentido, en forma compartida, a las acciones y actividades que realiza dentro y fuera de ella. Las organizaciones conforman su cultura, creencias, valores y el acontecer dentro de un contexto determinado. Para realizar un análisis de la cultura organizacional es importante tener en cuenta el entorno, su historia y la construcción que, a través del tiempo va moldeando a la misma.
Estos aspectos teóricos relacionados con el servicio de seguridad resultan de vital importancia en la presente tesis doctoral, en tanto ubica la investigación en un campo de acción bien delimitado y permite establecer las acciones inmediatas para la elaboración del modelo teórico elaborada; pues, a pesar de que desde sus inicios las Direcciones Regionales de Desarrollo Integral Policial, han desarrollado sus funciones, aun los funcionarios no se adecúan a las concepciones del nuevo modelo policial, por lo que resulta necesario asumir algunas bases legales que refuercen estos aspectos teóricos.
Es por ello que, la Ontología del fenómeno objeto de investigación, es precisamente la naturaleza sistémico-estructural del fenómeno que ocupa a la presente investigación la que se constituye en relación de interdependencia que transversaliza, la expresión de dos grandes subsistemas de pensamiento y acción, la gerencia en las instituciones de la administración pública, y la seguridad ciudadana como expresión de la cultura organizacional de las Direcciones Regionales de Desarrollo Integral Policial; cada uno de los subsistemas estructuran múltiples y distintos contenidos al expresarse la interacción de los actores sociales que hacen posible su manifestación concreta.
Saludos, buenas noches me complace publicar este contenido de la compañera Mariela González, con su autorización, como aporte a esta sección de aprendizajes.
ResponderEliminarAPROXIMACIÓN TEÓRICA DE COMPETENCIAS GERENCIALES DE DIRECTORES DE ESCUELAS BOLIVARIANAS BAJO EL PARADIGMA EMERGENTE DE LA ESPIRITUALIDAD.
DOCTORANTE: MARIELA GOZÁLEZ CI: 10580944
La intención de la investigación doctoral, es la creación de una aproximación teórica de competencias Gerenciales que optimice la Calidad de la Gestión del director de escuelas bolivarianas basado en el paradigma de la espiritualidad, basado en esta primicia en este blog se muestra epistemología las teorías que sustentan dicha investigación.
La Teoría de las organizaciones de Peter Drucker el cual señala que el mundo en que vivimos es una sociedad institucionalizada y compuesta de organizaciones. Todas las actividades relacionadas con la producción de bienes (productos) o con la prestación de servicios (actividades especializadas) las planean, coordinan, dirigen y controlan las organizaciones; a éstas las constituyen personas y recursos no humanos (físicos y materiales, financieros, tecnológicos, mercadológicos, etc.). La vida de las personas depende íntimamente de las organizaciones y éstas dependen del trabajo de las primeras. En la sociedad moderna, las personas nacen, crecen, aprenden, viven, trabajan, se divierten, se relacionan y mueren dentro de organizaciones. Existen organizaciones lucrativas, llamadas empresas, y otras no lucrativas como el ejército, la Iglesia, los servicios públicos, las entidades filantrópicas, las organizaciones no gubernamentales (ONG), etc. La Teoría de las Organizaciones (TO) es el campo del conocimiento humano que se ocupa del estudio de las organizaciones en general. Por su tamaño y por la complejidad de sus operaciones, cuando alcanzan una cierta dimensión, las organizaciones necesitan que las administre un conjunto de personas estratificadas en diversos niveles jerárquicos que se ocupen de asuntos diferentes. Peter Drucker, uno de los pensadores contemporáneos más importantes en temas de administración, define la organización como: "un grupo humano, compuesto por especialistas que trabajan juntos en una tarea común. A diferencia de sociedad, comunidad o familia, una organización está diseñada a propósito y no se basa ni en la naturaleza psicológica del hombre ni en su necesidad biológica. No obstante, y en tanto creación humana, está pensada para que dure, tal vez no eternamente, pero sí durante un período considerable".
APROXIMACIÓN TEÓRICA DE COMPETENCIAS GERENCIALES DE DIRECTORES DE ESCUELAS BOLIVARIANAS BAJO EL PARADIGMA EMERGENTE DE LA ESPIRITUALIDAD.
ResponderEliminarDOCTORANTE: MARIELA GOZÁLEZ CI: 10580944
continuación:
La teoría General de la Administración de Idalberto Chiavenato, este supuesto teórico establece que la administración no es otra cosa que la dirección racional de las actividades de una organización, con o sin fines de lucro. Ella implica planeación, organización (estructura), dirección y control de las actividades realizadas en una organización, diferenciadas por la división del trabajo. Por tanto, la administración es imprescindible para la existencia, la supervivencia y el éxito de las organizaciones. Sin la administración, las organizaciones jamás tendrían condiciones que les permitan existir y crecer. Para Chiavenato (2007), la Teoría General de la Administración (TGA) es el campo del conocimiento humano que se ocupa del estudio de la Administración en general, sin importar dónde se aplique, ya sea en organizaciones lucrativas (empresas) o no lucrativas. La TGA estudia la Administración de las organizaciones. En esta teoría el administrador posee un papel fundamental, el director define estrategias, diagnostica situaciones, mide los recursos, planea su integración, soluciona problemas y genera innovaciones y competitividad. En este sentido Las organizaciones no sólo evalúan sus conocimientos técnicos de Administración, sino principalmente también su modo de actuar, sus actitudes, conocimientos, habilidades, competencias, personalidad y filosofía de trabajo. Según Katz, el éxito de un administrador depende más de su desempeño, que es el resultado de las habilidades que el administrador tiene y utiliza. Una habilidad es la capacidad de trasformar conocimiento en acción, que resulta en un desempeño esperado. Según Katz, existen tres habilidades importantes para el desempeño administrativo exitoso: habilidades técnicas, habilidades humanas y habilidades conceptuales.
Paradigma emergente de la espiritualidad, puede definirse como un cambio o transición de un modelo a otro, el paradigma es la resistencia a cambiar algo, si se maneja con termino emergente quiere decir que tiene 2 vías, y este se puede modificar ya sea por conveniencia o por que no se llega a comprender y se resisten a llevar a cabo el cambio. El término “paradigmas emergentes” fue propuesto por Thomas Kuhn 1962. De acuerdo con Kuhn, los paradigmas son enfoques que proponen un camino a seguir para la comunidad científica. Él profundiza un poco más en la estructura de las ciencias y explica que estas alternan entre dos períodos o fases: normal y el revolucionario. Los paradigmas Emergentes presentan 3 Principios: Sincronicidad, Identidad y Complejidad. Así mismos poseen ciertos valores como lo son: Dimensión Humana, Espiritualidad, Ética, Felicidad, Gozo, Ternura. sin lugar a duda podemos decir que Los paradigmas Emergentes tienen características indiscutibles como lo son: Totalidad, diversidad, Interdependencia, re-ligación, autonomía relativa, Relación, campos de fuerza, Complejidad, interioridad, Complementariedad, reciprocidad, caos, Flecha del tiempo, entropía, Destino común, personal, Bien cósmico, bien común particular, Creatividad, destructividad y Actitud holístico-ecológica, antropocentrismo.
APROXIMACIÓN TEÓRICA DE COMPETENCIAS GERENCIALES DE DIRECTORES DE ESCUELAS BOLIVARIANAS BAJO EL PARADIGMA EMERGENTE DE LA ESPIRITUALIDAD.
ResponderEliminarDOCTORANTE: MARIELA GOZÁLEZ CI: 10580944
continuación:
El mayor impedimento para el desarrollo de paradigmas emergentes es la “parálisis de un paradigma”. Uno de los bases ontológica que resalta este paradigma emergente es la espiritualidad, que es el grado de adaptación de una persona o grupo de personas sobre el conjunto de creencias, pensamientos, conceptos, ideas, ritos y actitudes de naturaleza más o menos mística, que se materializan en una sociedad. En este sentido, y referido a una persona, se refiere a una disposición (principalmente moral, psíquica o cultural) que posee quien tiende a investigar y desarrollar las características de su espíritu, es decir, un conjunto de creencias y actitudes características de la vida espiritual. Esta decisión implica habitualmente la intención de experimentar estados especiales de bienestar, como la salvación o la liberación. Se relaciona asimismo con la práctica de la virtud.
APROXIMACIÓN TEÓRICA DE COMPETENCIAS GERENCIALES DE DIRECTORES DE ESCUELAS BOLIVARIANAS BAJO EL PARADIGMA EMERGENTE DE LA ESPIRITUALIDAD.
ResponderEliminarDOCTORANTE: MARIELA GOZÁLEZ CI: 10580944
continuación:
VINCULACIÓN DE LAS TEORÍAS CON EL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN.
En líneas generales, estas teorías han aportado en la investigación doctoral Aproximación teórica de Competencias Gerenciales para Directores de Escuelas Bolivarianas basado en el paradigma emergente de la espiritualidad, las bases epistemológicas para darle sustento a dicha investigación como es el aporte de la teoría organizacional de Peter Drucker, que establece que existen dos tipos de organizaciones como las lucrativas que comprenden las empresas y las no lucrativas como las que prestan servicios públicos, tal es el caso de la escuelas bolivarianas que son organizaciones que surge en Venezuela como “proyecto bandera” en señal de su prioridad dentro de las políticas para el sector educativo del gobierno que inició su gestión en 1999. Vinculado a esto se encuentra la teoría general de la administración de Idalberto Chiavenato(2007) la cual establece que toda organización debe ser gerenciada por un administrador o director , debido a esto, la figura del director de escuela bolivariana juega un papel fundamental en la dirección de estos planteles educativos que son proyectos bandera del estado venezolano, son un modelo de atención integral para los niños y niñas. Proporcionan aquellos servicios que permitan la permanencia del alumno en la escuela, para asegurar su continuidad y culminación de su escolaridad y así evitar la deserción y exclusión. Dentro de este marco el rol del director como gerente educativo es relevante en esta organización no lucrativa, el cual conjuntamente con su personal prestan un servicio educativo a la población. Es por ello que el director debe poseer tres habilidades o competencias fundamentales como lo son las habilidades técnicas, las habilidades humanas y las habilidades conceptuales de acuerdo a lo que establecido por Katz. En tal sentido, las habilidades humanas se encuentran contenidas en el paradigma emergente de la Espiritualidad, ya que se relacionan con la interacción personal, el desarrollo de la cooperación en equipo, el estímulo a la participación sin temores ni recelos, y el desarrollo de las personas son ejemplos característicos del paradigma emergente de la espiritualidad, es decir, que el ser humano posee una variedad de facetas en las cuales se desenvuelve y realiza pero sin dejar de ser percibido por sí mismo y por los demás como unidad individual, única e irrepetible. Las dimensiones humanas en sí son la base sobre la cual se construyen los valores, pues son esa condición sin la cual no seríamos lo que somos: Seres Humanos. Por lo tanto, la propuesta de investigación de una aproximación teórica que sustente las competencias de los directores educativos de escuelas bolivarianas bajo este paradigma, permitiría habilidades que conlleven al bienestar, al buen vivir, el deber, la paz interior, el gozo, la autorrealización, bien común, entre otros. Partiendo de esto, esta aproximación teórica busca a nivel gerencial a través de este paradigma que el director educativo mejore la Calidad de su Gestión aplicando habilidades que le permitan dirigir su organización con planeación, ejecución y control; de las actividades necesarias para el desarrollo de la misión, a través de la prestación de servicios con altos estándares de calidad, los cuales sean medidos a través de los indicadores de satisfacción.
Esta calidad de la gestión del director con habilidades espiritual, pretende que el servicio educativo que preste tenga sus bases teóricas en los principios de la gestión de la calidad que es definida como un conjunto de pautas de liderazgo y operación de una organización con el propósito de lograr el mejoramiento continuo del desempeño institucional en un mediano y largo plazo (Rojas, 2006).
Novedosa actividad 1. Saludos equipo! desde la virtualidad de nuestras tics vamos venciendo la ignorancia y cultivando mayor conocimiento. Anexo les comento acerca del trabajo de investigación que adelanto y sus teorías de apoyo. Trabajo acerca de un:
ResponderEliminarMODELO ESTRATÉGICO DE GESTIÓN EDUCATIVA PARA LA CALIDAD DEL SERVICIO FORMATIVO DE LA INSTITUCIONES PRIVADAS DEL TERRITORIO COMUNAL MAIQUETÍA, FUNDAMENTADO EN EL ENFOQUE DEL DESARROLLO ORGANIZACIONAL.
DOCTORANTE: ANGELA ACEVEDO. V-12459743
Como primer aspecto relevante debo acotar que desde la perspectiva de un análisis crítico se afirma la convicción de que todo lo que queramos transformar, es posible hacerlo, desde un paradigma que emerge de la necesidad de mejorar algún proceso; Por ello la transformación del sistema educativo en general se ha venido acentuando de acuerdo a sus propias necesidades, de acuerdo a las exigencias, competencias, actualizaciones y en la actualidad con la llegada del virus del COVID-19, entre otros factores determinantes.
La transformación deseada en un centro educativo, persigue en su mayoría, el mismo objetivo, lograr mayor calidad educativa. La calidad educativa es la finalidad última de cualquier sistema y centro educativo que se precie. Siguiendo la línea del autor PALACIOS, 2002, para lograr dicha calidad debemos convertir nuestra escuela en una escuela eficaz; una escuela capaz de adaptarse a las características de su alumnado para ofrecerle un currículo de calidad ajustado a sus necesidades y todo ello desarrollado en un clima de confianza y seguridad mediante un profesorado motivado y formado, contando, también, con la participación de los padres y de las madres.
El sistema educativo venezolano en su consideraciones generales, trabaja con la premisa de asegurar la igualdad de oportunidades y condiciones para la integración de todos y todas en los diferentes subsistemas; atendiendo a la diversidad multiétnica, intercultural y pluricultural; y a las necesidades educativas especiales. Sin embargo, actualmente enfrenta dificultades de articulación entre los distintos actores que hacen vida en el ámbito de la gestión escolar, las propias carencias o necesidades han hecho que se haya perdido en algunos casos, la sensibilidad de esa integración.
En este sentido se considera que para que la calidad educativa se dé y redunde en una sana gestión estratégica, liderizada y bien definida, los actores, llámense padres y representantes, estudiantes, directivos, docentes y comunidad en general, debe haber un estilo de comunicación crítico – creadora, donde realmente se apunte a un objetivo común, la calidad educativa enmarcada en un modelo de gestión que calce como anillo al dedo a la institución caso de estudio.
Etimológicamente el térmico “calidad”, proviene del vocablo latino “qualitas – alis”.
En tal sentido, y continuando la idea anterior, La calidad es un atributo muy tenido en cuenta en la mayoría de casos, un adjetivo que se utiliza como un instrumento de venta a la hora de aplicarlo a cualquier servicio, producto, o marca.
ResponderEliminarEn el caso de estudio, ofrecer continuas mejoras en los productos educativos, o servicios, generar procesos de trabajo que tengan una gran aceptación entre todos los trabajadores, valorar las opiniones de los clientes y cumplir sus expectativas, obtener beneficios y gratificaciones sobre la utilización de algún servicio, se considera hablar de calidad.
Bajo esa premisa, la investigadora incorpora el desarrollo organizacional, como pieza fundamental en la gestión educativa, vista como una organización o empresa escolar; las organizaciones deben ser miradas desde diversas perspectivas que se cruzan y entrelazan, demandando que quienes confluyen dentro y sobre todo en su conducción, sean directores, supervisores, coordinadores, gerentes, deben contar con un punto de referencia para realizar sus acciones; lo que refieren algunos autores como un enfoque teórico, formal, con una estructura lógica, una teoría.
Hablando de teorías, la investigación se sustenta en:
***La gestión educativa, según Farfán, J (2014) es el conjunto de estrategias para dirigir una institución educativa de manera creativa e integral, que oriente tomar decisiones y esfuerzos para mejorar la calidad educativa, a fin satisfacer necesidades personales y colectivas de carácter educativo, cultural y económico de un determinado grupo social.
***Enfoque del desarrollo organizacional
Por Desarrollo Organizacional se entiende como el proceso de creación de una cultura que institucionalice el uso de diversas tecnologías sociales para regular el diagnóstico y el cambio de comportamiento entre personas, entre grupos, especialmente los comportamientos relacionados con la toma de decisiones, la comunicación y la planeación en la organización. Burke y Hornstein (2001)
continúa con Warren B (2000) quien considera al desarrollo organizacional como una respuesta al cambio, una compleja estrategia educativa cuya finalidad es cambiar las creencias, actitudes, valores y estructura de las organizaciones, en tal forma que éstas puedan adaptarse mejor a nuevas tecnologías, mercados y retos, así como al ritmo vertiginoso del cambio mismo y se afianza en Martínez 2006, haciendo mención a la reflexión epistemológica que se ha dado en el siglo XX, en la cual ha surgido una explosión del conocimiento, disciplinas y especialidades, acerca de los avances científicos y tecnológicos que representan un progreso integrado en las distintas áreas del saber; Actualmente, según muchos autores, estamos en el umbral de un nuevo paradigma de la racionalidad.
ResponderEliminarEvidentemente la vinculación con la investigación está centrada en el aspecto fenomenológico para mejorar la enseñanza y el aprendizaje, Incorporar e interpretar las exigencias de una política educativa externa, Autorizar a la escuela a hacerse cargo de su propio desarrollo, Hacer partícipes a los padres de los compromisos educativos desde el marco legislativo, Desarrollar mecanismos que permitan la supervisión y la responsabilidad compartida, Precisar los medios para coordinar el apoyo procedente de la estructura educativa, Seleccionar un enfoque y herramientas de gestión que puedan ser utilizados por directores para planificar sus procesos y controlar su presupuesto, así como, la apreciación acerca de la participación de los individuos, llámese estudiantes, en el sistema educativo, buscando resultados académicos de éxito; y explica el autor que una educación que propicie el equilibrado tratamiento de valores de utilidad práctica, ha de incluir el desarrollo de mecanismos y estrategias que permitan a los educandos el acceso a niveles de éxito, en el ámbito axiológico.
Podemos visualizar entonces, que dentro de esta gama de oportunidades que se desea brindar, se encuentran: La adaptabilidad, Competencia intelectual, Excelencia académica, Organización, Iniciativa, Constancia, Dominio tecnológico, Solvencia económica (ahorro), Autonomía, Decisión, Ilusión, Relación social y Eficacia
Gracias por su atención y compartir de saberes en este espacio.
Actividad N° 1
ResponderEliminarMSc. Juan Carlos Da Silva
Edo. La Guaira
Fundamentos teóricos de la Investigación
La propuesta de un Modelo de Gestión de Calidad en las operaciones de seguimiento y control del calado de los buques y sus procesos en el marco del convenio internacional sobre líneas de carga. Caso: puerto de la guaira / estado la guaira. Siendo esta la intensión de investigación de mi tesis doctoral, resaltamos la vital importancia del papel fundamental que representa la Gestión de la Calidad en todas las organizaciones que mantenga un enfoque en pro al desarrollo, crecimiento, innovación, competitividad, buen servicios y productos que cubran las necesidades. La calidad de los procesos dentro de las organizaciones y el poder asegurar un óptimo funcionamiento que abarque las actividades de cada una de sus unidades operativas y administrativas en pro a la obtención y oferta de productos y/o servicios con la mayor calidad, requiere de una gestión enfocadas al control de los procesos en base a la supervisión, verificación, seguimientos y optimización de los mismo.
Poder aplicar control sobre el funcionamiento permite gestionar de la mejor manera aspectos que van desde los recursos hasta la operatividad de las organizaciones, permitiendo detectar dentro de las unidades más pequeñas factores de riesgo que puedan estar afectando la calidad de la producción final. Estos aspectos de riesgo pueden presentarse en los sistemas aplicados para la operatividad de la unidad o el talento humano y el perfil de dicho personal que se adapte o no a los requerimientos de las actividades demandadas. La función de control es un componente de vital importancia en el desarrollo de las actividades de la administración en las organizaciones, jugando un rol relevante desde el diseño de la estrategia de una organización.
Por lo cual como primer fundamento teórico para apoyar el control constante en las organizaciones presentamos a Robbins (1996) en su libro fundamentos de administración, concepto y aplicaciones, “el control puede definirse como el proceso de regular actividades que aseguren que se están cumpliendo como fueron planificadas y corrigiendo cualquier desviación significativa (p.654)”. este término se identifica como un elemento dentro de los procesos administrativos y gerenciales que planifican y ejecutan para garantizar que las operaciones reales coincidan con las planificadas y bajo los estándares establecidos internamente o bajo criterio de regulaciones nacionales e internacionales.
Cuando aplicamos gestiones de control dentro de las organizaciones como un elemento clave para el óptimo funcionamiento es poder detectar errores a tiempo y corregir fallas en su debido momento aplicando los mecanismos de control adecuados, tal como lo expresa Robbins y Coulter (2014) donde es el proceso que consiste en supervisar las actividades para garantizar que se realicen según lo planeado y corregir cualquier desviación significativa” (Robbins y Coulter, 2014, p. 266). Para estos autores, un proceso de control eficaz garantiza que las actividades se desarrollen de tal modo que conduzcan al logro de los objetivos organizacionales.
Saludos buenas noches soy la doctorante Miriam González y paso para comentarles acerca de mi trabajo de investigación titulado: APROXIMACION TEÓRICA GERENCIAL FUNDAMENTADA EN LA PARTICIPACIÓN DEL PODER POPULAR DESDE UNA VISIÓN MULTIDIVERSA Y FENOMENOLÓGICA
ResponderEliminarReferentes teóricos
La participación del poder popular desde una visión multidiversa
El hombre es un ser creador que tiene en su poder la decisión de transformar su vida, de acuerdo a sus creencias y que con el tiempo ha transformado el mundo con inteligencia, imaginación, participación e integración, lo que le permite desarrollar y sobrevivir a los retos impuestos en la sociedad.
De allí que el soberano, el pueblo y la comunidad o sociedad organizada entre otros, constituyen el sujeto o actor principal de la Democracia Participativa y Protagónica inscrita en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV). El término poder popular se utiliza con frecuencia para encarnar a los actores sociales antes mencionados. Su construcción supone el relanzamiento ideológico de viejas organizaciones sociales populares junto con la creación de nuevas organizaciones (Moreno, 2015), con el firme propósito de otorgar transferencias de recursos del estado para que éstos los manejen, ejecuten y ejerzan la contraloría social en pro del bien común de la sociedad.
Esto implica la participación directa del colectivo organizado, desde las bases de las comunidades, visto como un poder popular, que con el conocimiento técnico y la experiencia comunitaria, consolida las necesidades y problemáticas de su entorno geográfico en proyectos sociales, para su posterior consignación ante la instancia competente. Siendo este Poder Popular quien tiene la capacidad o fuerza para decidir su propio destino en el ámbito económico, político y social; de allí que es visto como el autogobierno popular comunal, mediante el cual se logra el desarrollo integral de cada localidad.
Grimau, (2015), enfatiza que el poder popular es visto como la diversidad de formas organizativas con las cuales el sujeto popular puede ejercer la toma de decisiones en distintos ámbitos de la vida pública y el carácter soberano o autónomo que está en el trasfondo del concepto de poder popular. Asimismo considera que el pueblo se organiza en las más diversas y disímiles formas de participación, con la finalidad de poder elevar sus consideraciones para la toma de decisiones en todos los ámbitos (político, social, ambiental, organizativo, internacional y otros), y para el ejercicio pleno de su soberanía.
En ese orden de ideas, Delgado, (2017) considera que la participación del poder popular se da mediante el proceso en el cual el pueblo muestra sus capacidades y propuestas para incidir en las decisiones públicas organizacionales a nivel gerencial, permitiendo asumir en forma organizada y multidiversa la solución de los problemas de las comunidades, proporcionándoles mejor calidad de vida y condiciones que contribuyan a su desarrollo integral
ResponderEliminarAhora bien, la doctorante infiere que desde la óptica multidiversa, las organizaciones comunitarias, mediante la actuación del poder popular, son capaces de impulsar cambios sustanciales en las comunidades, sobre todo cuando son considerados todos los elementos, variables y características que conllevan al éxito de una gestión comunitaria.
Rojas (2016), por su parte plantea que desde una visión multidiversa, el poder popular tiene la necesidad de construir proyectos que permita la reconstrucción de una nueva gerencia organizacional enmarcada en lo comunal, que permita dar respuesta a las nuevas realidades, siendo indispensable, las condiciones humanísticas centrada en la producción de saberes, a partir del rescate de lo humano y de lo ético.
De allí que la investigadora puntualiza la necesidad de implementar cambios en las organizaciones comunitarias, desde lo estructural - organizativo hasta lo gerencial, con el propósito de implementar un proceso de cambio en la realidad organizacional y su entorno comunal, en la cual se encuentra inmerso el poder popular.
Escobar (2018) en su escrito resalta que autores como Etzioni Amitai (1964) y Touraine, (2006) ven a las organizaciones comunitaria como el único medio por el cual se alcanza fines deseados como la paz, la prosperidad y la justicia social, a través de la participación del poder popular, con una diversidad de elementos que permiten beneficios colectivos a partir de proyectos ensamblados con conocimiento, experiencia y productividad intelectual
Por lo que las organizaciones comunitarias, a través de la participación del poder popular, representan la expresión concreta de las acciones colectivas, que de manera consensuada y coordinada, realizan los individuos, en aras de alcanzar unas metas y objetivos comunes
Schmidt M., Tennina M. y Obiol L. presentan “La Función De Control En Las Organizaciones” publicada en la revista CEA VOL. II N.º 2 AÑO 2018. El proceso se inicia con la función de planeamiento, en la cual la organización establece su misión, visión y objetivos y fija los planes para llevarlos a cabo. Seguidamente, la organización necesitará coordinar los esfuerzos humanos y los recursos materiales hacia el logro de los objetivos. Esta función es la de organización, donde se determina la estructura adecuada, la dotación del personal, la distribución del trabajo, la asignación de recursos y responsabilidades. Luego es la Dirección la que se encarga de alinear los esfuerzos para conducir a la organización hacia el logro de los objetivos. Finalmente, la función de control corrobora si los planes ejecutados han sido exitosos y los objetivos fijados finalmente se han cumplido. Si existiesen desvíos, se analizan las casusas que los originaron y se toman acciones correctivas pertinentes. La función de control es el tramo de clausura del proceso administrativo.
ResponderEliminarAcadémicos como De Zuani (2005), Robbins y Coulter (2014), Koontz y Weilrich (2007), presentan la función de control como un proceso, también denominado “ciclo de control”, el cual se puede resumir en un modelo de seis fases: Establecer normas de control y estándares de desempeño, medir el desempeño real, comparar entre estándares y desempeño real, identificar desviaciones, analizar las causas y Tomar medidas correctivas.
En ese sentido las organizaciones operan bajo estrategias gerenciales en pro a lograr altos niveles de calidad, según Ivancevich en su libro Gestión, calidad y competitividad (1996), cita la siguiente definición: Competitividad Nacional, la medida en que una nación, bajo condiciones de mercado libre y leal es capaz de producir bienes y servicios que puedan superar con éxito la prueba de los mercados internacionales, manteniendo y aumentando al mismo tiempo la renta real de sus ciudadanos. De este modo y considerando la competitividad como una medida en que una organización es capaz de producir bienes y servicios de calidad, que logren éxito y aceptación en el mercado global.
Al mismo tiempo la competitividad de las organizaciones se ve directamente ligada a la calidad y la gestión de la misma en sus operaciones, servicios y productos finales, Según la norma ISO del 2005: Fundamentos y Vocabularios”, la calidad es el grado en el que un conjunto de características inherentes cumple con los requisitos de necesidades establecida generalmente implícita u obligatoria”. En la actualidad las organizaciones son conscientes de que la calidad dentro de sus operaciones y su producto final es una fuente de ventaja competitiva frente a sus competidores, por lo que ahora la gestión de la calidad en un punto prioritario en la toma de decisiones de toda organización. Para Kaoru Ishikawa (1994) el control de calidad no solo debe aplicarse en la etapa final del proceso de producción, sino que debe ser llevada a la raíz de las organizaciones
En la actualidad aún siguen vigentes aportes teóricos que geneeran gran valor a las organizaciones en tema de la calidad y su proceso de gestión, es el caso de William Edwards Deming, difusor del concepto de Calidad Total, en su libro el cual se titula “Out of the Crisis” Calidad, Productividad Y Competitividad de 1986. La Salida De La Crisis en su traducción al español propuso un conjunto de catorce principios que tenían como objetivo mejorar la administración y gestión de las empresas. 14 principios que desarrollados de manera consiente y objetiva puedan generar una transformación interna en las organizaciones.
De lo antes descrito y a criterio de la doctorante se considera que las organizaciones comunitarias, vistas desde la óptica multidiversa, generarían un impacto positivo en la sociedad, en razón a los logros que se alcanzarían, a partir de la dinámica e interacción social desde la participación del poder popular, revirtiéndose en bienestar para las comunidades, motivo por el cual este poder popular es considerado como un agente de cambio social.
ResponderEliminarEn efecto, los integrantes de las organizaciones comunitarias, desde sus inicios, sus actuaciones están dirigidas para el logro del bien común de la sociedad, de manera equitativa y con justicia social, donde la interacción, entre los miembros de la sociedad es fundamental, permitiendo esto reafirman la identidad local en la búsqueda de objetivos comunes, que proyectan al sujeto mismo como actor de su propia historia personal y comunitaria, en la solución de necesidades vitales y trascendentales de individuos y grupos.
Confiando nuestro encuentro con el conocimiento sea provechoso, me despido.
Doctorante Mirim González.
En base a los 14 puntos los cuales debían ser considerados por las organizaciones para ejecutar con éxito sus procesos de calidad la experiencia ha demostrado que, con la correcta aplicación de los principios de Deming, en los diferentes procesos que componen la gestión dentro de las organizaciones repercute de forma notable en el aumento de la calidad y en la reducción de costes.
ResponderEliminarEstos principios que se han establecido y que en la actualidad siguen vigente se enumeran de la siguiente manera: Constancia, nueva filosofía, la Inspección, las compras, mejoramiento continuo, entrenamiento, liderazgo, el miedo, barreras, slogans, cuotas, logros personales, capacitación y transformación. contribuyen a la mejora continua de las organizaciones, en la actualidad estas deben ser congruentes con los procesos, los bienes y servicios que ofrecen y esta congruencia refleja en la percepción que tiene el cliente sobre la marca y finalmente, repercute en la toma de decisiones y en los niveles de productividad organizacional y se traducen en calidad.
Buenas noches en esta oportunidad les saluda el doctorante Pedro Hauayek, mi trabajo de investigación se basa en un:
ResponderEliminarMODELO TEORICO FUNDAMENTADO EN LA INNOVACIÓN SOCIAL PARA LA PARTICIPACIÓN DEL PODER POPULAR EN LAS ORGANIZACIONES EDUCATIVAS VENEZOLANAS
Referente teórico
La innovación social en el contexto de las organizaciones educativas
La Innovación Social no es un término que aparece de la nada, sino que se produce en un contexto marcado por importantes cambios socia les, económicos y políticos que van en contravía de los presupuestos tradicionales del desarrollo. Problemas como la crisis del estado de bienestar en las sociedades desarrolladas, la baja confianza en las instituciones económicas, el neoliberalismo económico y la globalización, los conflictos bélicos, la pobreza, entre otros fenómenos de alcance local, han despertado la conciencia y la capacidad de acción de la sociedad civil, quien comienza a empoderarse de sus dificultades, y a proponer ella misma formas alternativas, novedosas, creativas, participativas y democráticas de solución.
De allí que la Innovación Social es considerada como aquel proceso de creación colectiva en el que los miembros de una determinada unidad social aprenden, inventan y diseñan nuevas reglas para el juego y práctica social de colaboración y conflicto, y en este proceso, adquieren habilidades racionales y cognitivas necesarias en su organización (Martínez Celorrio, 2016).
Por lo que la innovación se puede concebir como la otra cara del aprendizaje, que permite a las organizaciones adaptarse a los tiempos actuales y a los procesos competitivos, por cuanto aprenden, desaprenden y nuevamente aprenden en esta sociedad tan cambiante, conllevando contantemente a que las organizaciones se adapten a las novedades y por ende tiendan a participar desde lo educativo a partir de la innovación.
Según Acosta (2016) la Innovación social en la participación desde las organizaciones educativas es la forma de concreción que adquiere una serie de planteamientos teóricos que apuestan por una visión pluralista de la educación y por la participación activa de los diferentes actores que intervienen en ella, entendiéndose como una herramienta que posibilita la construcción colectiva de nuevas realidades y prácticas al interior de las comunidades educativas.
Según Acosta (2016) la Innovación social en la participación desde las organizaciones educativas es la forma de concreción que adquiere una serie de planteamientos teóricos que apuestan por una visión pluralista de la educación y por la participación activa de los diferentes actores que intervienen en ella, entendiéndose como una herramienta que posibilita la construcción colectiva de nuevas realidades y prácticas al interior de las comunidades educativas.
ResponderEliminarLa innovación social implica asumir riesgos, en cuyo tránsito, cualquier iniciativa de desarrollo y de cambio puede fracasar, por lo que debe abrirse paso en una realidad llena de complejidades, debiendo ser abordada desde políticas locales educativas, enfocadas en experimentos de empoderamiento con nuevo público y formas democráticas del estado local, accesibles a la sociedad civil. (Novy y Leubolt, 2016).
Dentro de los aspectos favorables, se pone de manifiesto la apertura del pensamiento y las ideas que caracteriza a las sociedades modernas, cosmovisión que estimula la creatividad y la innovación, como uno de los factores que estimula el proceso de cambio dentro del ámbito de atención de las organizaciones educativas tales como las universidades venezolanas.
Refiere Soria (2013) que las organizaciones educativas presentan una estructura organizacional donde la dimensión de las relaciones sociales con la comunidad son consideradas fundamentales por cuanto proporcionan un marco de acción lógico y consistente, aunado a que sirve de estímulo para orientar, en cierto modo, decisiones estratégicas de crecimiento de la organización, y al cumplimiento sobre el cual deben dirigirse ciertos recursos y esfuerzos de la organización para dar cumplimiento a la misión.
Por lo que el investigador considera que la innovación social es la vía para la articulación y formación de alianzas constructivas con una mayor incidencia en los planes de desarrollo local, desde diversas organizaciones, entre ellas la de educación universitaria, donde las acciones enmarcadas en el bienestar y progreso de las comunidades y del colectivo universitario se enfrentan en algunas ocasiones a ambientes propicios para el cambio, así como a escenarios que tratan de impedir el desarrollo de programas que enlazan la comunidad con las organizaciones educativas universitarias, razón de ser del área de Extensión Universitaria.
Se quiere significar que la universidad es una institución que busca la formación, capacitación y profesionalización a través de la innovación, investigación científica, tecnológica y organización social. En ella, se concentra una comunidad de profesores y alumnos que desean formar parte en la labor de transmitir, generar y difundir conocimientos.
De allí que el investigador considera que la educación universitaria, desde la extensión universitaria busca, entre otros intereses, la formación profesional del individuo, así como el desarrollo tanto de la persona como de la sociedad, a través de las comunidades que se encuentran en su entorno, mediante el proceso enseñanza-aprendizaje para la profesionalización y el desarrollo intelectual de las personas que acrediten tener una formación básica, tendiente a la búsqueda del desarrollo científico, tecnológico, la innovación y el auge de las organizaciones sociales.
Plantea Farfán (2014) que la extensión universitaria es una de las vías en las que la Universidad demuestra su carácter de centro cultural de suma importancia para el desarrollo. El intento de propiciar una comprensión de la innovación educativa, desde las perspectivas de la visión fenoménica e institucional de la Educación Superior, entraña el reto de abordar aspecto en su pluralidad sociocultural; sin perder la orientación educativa de su perfil, ni la cosmovisión de su expresión en el ámbito universitario.
En efecto la Extensión Universitaria es el área que cumple una función integradora universidad - comunidad, con el propósito de afianzar la atención de los espacios que donde interactúa o se encuentra inserta la organización universitaria, brindando actividades conformadas por diplomados, talleres, cursos, programas, dirigidos a la capacitación y formación de la población que así lo desea, elevan los niveles educativos de la sociedad en general.
ResponderEliminarSon duda, es de resaltar que la extensión universitaria es el elemento más dinámico e integrador del vínculo universidad-sociedad, se considera como una función totalizadora presente en cada uno de los procesos y eslabones estructurales de la educación superior, jugando un papel decisivo en la proyección social de la universidad.
Gracias por su atención.
Pedro Hauayek
Buenas noches estimados, les escribe la Doctorante Jani Peña, C.I.V- 16.308.513, un placer saludarles, y agradecida por la oportunidad de poder compartir a través de este medio la primera actividad de Seminario de Tesis, la cual está relacionada con las Teorías que sustentan mi Investigación, haciendo principal relevancia en su Vinculación, para ello, es necesario indicarle que me encuentro desarrollando un Proyecto de Investigación, basado en un Modelo Estratégico Productivo en Redes de Suministro Digital para las Cadenas Comerciales y la Gestión de Riesgos en la Continuidad de sus Operaciones Bajo el Enfoque del Pensamiento Resiliente, tomando como Caso de estudio a Cervecería Polar, C.A. Agencia Los Ruices, Caracas.
ResponderEliminarCada una de las investigaciones consultadas, han generado aportes importantes en cuanto a la calidad y enfoque que le debo dar a esta investigación, para lograr el cumplimiento de todos los objetivos planteados, tomando como referencia los aportes que otros investigadores han utilizado para describir los problemas estratégicos dentro de las organizaciones que han tomado como casos de estudio.
En Venezuela algunas organizaciones utilizan un esquema de distribución a través de Despachos Directos y Franquicias, pero a su vez utilizan otras estrategias, como Cervecería Polar, CA quienes adicionalmente manejan el uso de empresas tercerizadas como es el caso de la Empresa de Transporte y Servicios (ETS), la cual es usada para atender específicamente a un grupo importante de su cartera de clientes, como lo son las cadenas comerciales.
Desde hace aproximadamente dos años se ha venido utilizando este formato de despacho como una nueva modalidad de negocios la cual se ha desarrollado como un boom de negociación y de potencial multiremunerador, tanto para las cadenas comerciales, como para la organización.
Ospina (2015), en su investigación denominada “Calidad de Servicio y Valor en el Transporte Intermodal de Mercancías, un Modelo Integrador de Antecedentes y Consecuentes desde la Perspectiva del Transitario” para optar por el Título de Doctor en Marketing en la Universidad de Valencia, España, concluye que “Las tecnologías de la información y las comunicaciones aplicadas a los servicios de transportes de mercancías, se han consolidado como una herramienta que le permite a las empresas agregar valor a partir de una correcta y eficiente transmisión de información entre todos los agentes participantes en el proceso de transporte de mercancías.”
Aporto conocimientos acerca del proceso de formación de la calidad de servicio y del valor en el ámbito de la gestión del transporte de mercancías, observando el papel que desempeñan variables tales como la imagen y las TIC, al explicar la relación entre empresas de la cadena logística, y con todo ello definir sus efectos en términos de satisfacción y lealtad.
Este trabajo guarda relación con mi investigación en cuanto a la búsqueda de estrategias que mejoren la calidad de servicio, el incremento de las ventas y la satisfacción de los clientes, a través de un proceso de planificación de la demanda, en Cervecería Polar, C.A. se determinan las cantidades necesarias para satisfacer la demanda por localidad. A partir de ese número, comienza la distribución de productos para lograr cubrir con la demanda requerida por cada una de las cadenas comerciales, donde la planificación de la demanda se genera a través de un algoritmo en el sistema interno utilizado denominado SAP que involucra una serie de factores determinantes para la predicción, tales como: venta histórica, inventarios en centros, estacionalidad, entre otros.
Con los productos en el almacén de Planta, el planificador de distribución determina las cantidades, los destinos y asigna el tipo de transporte con el que debe movilizarse el producto para llegar al cliente destino en el momento indicado y al menor costo posible, a través de una plataforma de SAP encargada de la planificación de transporte.
ResponderEliminarGarcía (2018), enfoco su investigación para optar por el Título de Doctor en Organización de Empresas, en la Universidad Complutense de Madrid, España, en la “Gestión de la cadena de suministro: análisis del uso de las TIC y su impacto en la eficiencia”, esta tesis doctoral examino la efectividad de la introducción de herramientas tecnológicas de gestión de la información y las comunicaciones para producir mejoras productivas o para la integración de la cadena de suministro con proveedores y clientes en empresas medianas en España a través de los resultados de un estudio empírico. Demostró los efectos que tiene el uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) en la gestión de la Cadena de Suministro a nivel tanto interno de la empresa como en la interacción con proveedores y clientes. Sus resultados comprobaron que la utilización de TIC en procesos de producción y en procesos de colaboración con clientes finales tiene un impacto sobre la eficiencia, de ahí la importancia en que éstas promuevan la integración de los procesos tanto internos como externos necesarios.
A partir de la idea que la logística no sólo se centra en la gestión del flujo físico sino también de información, como herramientas de apoyo a la función logística, para la optimización de la gestión del flujo de información, que permiten a las empresas aportar valor a los servicios ofrecidos, tanto interna como externamente al relacionarse con otras empresas.
La vinculación que guarda con mi investigación se basa en que es necesario la búsqueda de nuevas opciones y el uso las herramientas necesarias, que permitan atender mejor a sus clientes y hacer crecer sus ventas de forma sostenida, asumiendo los riesgos, brindando especial atención a las necesidades y a la estabilidad económica, independientemente de los factores que puedan afectar directa e indirectamente la gestión de suministro.
Gracias por su valiosa atención,
Atentamente,
Jani Peña
C.I. V- 16.308.513
Buenas noches compañeros, les saluda la doctorante Maribel Gallegos, la investigación que adelanto se titula: CONSTRUCTO GERENCIAL BASADO EN EL EJERCICIO DEL PODER ORGANIZACIONAL PARA EL PROTAGONISMO DEL TALENTO HUMANO EN LA POLICIA DEL ESTADO LA GUAIRA.
ResponderEliminarReferentes teóricos
El poder en el mundo de las organizaciones
Las organizaciones necesariamente tienden hacia la jerarquización, estas formas de organización de la burocracia hacen parte de la representación moderna de la lucha por el poder, el cual según Bertrand Russell (Galbraith, 2015) manifiesta que “juntamente con la gloria, el poder continúa siendo la as¬piración más alta y la recompensa más grande de la humanidad”.
De allí que las cualidades de la burocracia y de quienes fungen como burócratas se van perfi¬lando con el desarrollo del estado moderno y con las formas coetáneas que las acompañan desde las empresas. Es así, como el poder es ejercido en el interior de las organizaciones como en las rela¬ciones con el entorno, definiendo de esta forma las regulaciones que se establecen tanto des¬de el interior de la organización como por las leyes que representan los de¬sarrollos constitucionales de cada país.
Ciertamente, las discusiones en el campo de la teoría organizacional, desde el ejercicio del poder, se ha mantenido un carácter racional estructural, siguiendo la visión weberiana, según la cual las personas ejercen poder cuando influyen en el comportamiento de otros, haciendo que éstos hagan lo que en ausencia de tal influencia no harían.
Para Foucault (1992) el poder desde el Estado, sin duda, permite el ejercicio del mismo. Sin embargo, explora algunas incógnitas tales como ¿quién ejerce el poder? y ¿dónde lo ejerce?, porque se sabe quién lo explota y a dónde van sus resultados y, además, se sabe que no propiamente los dirigentes tienen el poder. Por tanto, es importante conocer hasta qué instancias se ejerce y por cuáles conexiones. En todo caso, para Foucault, en todo lugar en donde exista poder, éste se ejerce por alguien.
De lo antes descrito la doctorante considera que en las organizaciones el poder es visto desde diversas vertientes, y se encuentra en los espacios de la sociedad; en consecuencia, existe pluralidad de poderes que adoptan una estructura jerárquica y un perfil piramidal, los que a su vez se interrelacionan entre sí.
ResponderEliminarPor lo tanto, en la organización policial no es indiferente, en virtud de que es una energía proyectada sobre la vida social a la obediencia de los hombres y mujeres que la integran, obediencia que responde a la persuasión, al temor o a la aceptación de una jerarquía superior. Una energía porque la voluntad de quien ejerce el poder influye en la conducta de otros, y la base de esta energía se encuentra en la capacidad de persuasión o coacción de quien manda y en las fundamentaciones racionales y las motivaciones psicológicas por las que se presta obediencia.
En cuanto a la gerencia en el ámbito policial, parte de reflexionar a la gestión como el mecanismo que utiliza una institución pública para cumplir con el mandato legal que define su existencia, así como de considerar que los directivos de la policía son los encargados de esta gestión y a los empleados (tanto los policías como el personal de apoyo) como el factor determinante para alcanzar los objetivos y metas. Se integra por áreas de estudio que proporcionan un marco de análisis del manejo de corporaciones de policía en funciones específicas, como organización, dirección, planeación y control, así como temas particularmente asociados a la actuación policial: supervisión, atención de denuncias, comunicación interna y externas, entre otros.
Desde este ámbito es necesario las constante planificación, organización, dirección y control de la cultura del trabajo con el compromiso y optimismo que se logra a través de la generación de confianza; todo lo que gira en torno a tendencias en la gestión del potencial humano; fomentar los valores interpersonales basados en la confianza, el respeto, la autoridad, la empatía y la tolerancia. En medio de las diferencias y divergencias crear confianza y seguridad como un estilo de dirección para conformar un alto rendimiento.
Al respecto, Gavaldon (2009) explica que, administrativamente las instituciones policiales siguen un sistema de gestión integral, bajo el enfoque gerencial en el cual se concibe tanto un conjunto de decisiones como acciones de mando, encaminadas a garantizar los resultados requeridos por la institución.
ResponderEliminarTal como lo indica Freeman, Edward (2002), que define gerenciamiento institucional de este modo, como el proceso de conducción de una institución por medio del ejercicio de un conjunto de habilidades directivas orientadas a planificar, organizar, coordinar y evaluar la gestión estratégica de aquellas actividades necesarias para alcanzar eficacia y eficiencia administrativa.
Por lo tanto, el éxito de la organización policial está centrado en lo asertivo de su gerencia, junto a la gente que lo acompaña, ya que su talento humano realizará el trabajo bajo la direccionalidad planteada por sus niveles gerenciales. Asimismo, el tener una aprehensión del conocimiento gerencial (toma de decisiones, negociación y dirección de recursos humanos, entre otros) puede significar la medida de generar incertidumbre o todo lo contrario; generar mayor certidumbre sobre las condiciones internas o externas que rodean a la organización policial.
Para concluir, se deja claro, que las organizaciones policiales por su condición única deben encontrar soluciones gerenciales muy propias más allá de los referentes teóricos existentes, es decir, deben ejecutar una mestizaje gerencial (fusión de operaciones) que permitan una constante búsqueda, combinaciones, cambios y transformaciones de enfoques, teorías y modelos gerenciales que ayuden a cumplir con efectividad el trabajo; elevando la calidad de servicio que prestan.
Siempre es un placer compartir conocimiento.
Maribel Gallegos
MODELO TEÓRICO GERENCIAL DE JUBILACIÓN BAJO EL ENFOQUE DEL PARADIGMA EMERGENTE SOCIAL EN EL SECTOR PÚBLICO
ResponderEliminarAutora: Doctorante. Gladys Milagros Sánchez Colina. C.I V- 9.994505
La implementación de estrategias de corto, mediano y largo plazo es sin duda alguna, la manera que tienen las organizaciones para obtener ventajas competitivas. Por ello, la implementación de un modelo teórico gerencial de jubilación bajo el enfoque del paradigma emergente social en el sector público permitirá construir un nuevo paradigma de gerencia social. En el proceso de gestión en el sector público, se hace necesario la construcción de viabilidad a las políticas, mediante el establecimiento de una gerencia intergubernamental que logre articular la red interinstitucional en la cual se desarrollan las políticas sociales. El nuevo paradigma de gerencia social, propone entre otras cosas romper esquemas mentales y organizacionales rígidos, que conduzcan a forma de organización pos burocráticas que estimulen la creatividad, la innovación y el cambio, tan necesarios en la resolución de los agobiantes problemas sociales que enfrentan nuestras sociedades cara al nuevo milenio.
Un modelo teórico gerencial bajo el enfoque del paradigma emergente, consiste básicamente en una ruptura paradigmática, epistemológica y cultural, que implica desaprender muchas cosas que se saben y vencer esquemas mentales y organizacionales rígidos; a fin de buscar nuevas formas de respuesta a los viejos y nuevos problemas que se enfrentan en el sector público, en este caso específicamente en el área de recursos humanos.
En este orden de ideas, para el desarrollo de esta temática se consideraron dos teorías: Primeramente, la planificación estratégica de Fred David; el cual propone un modelo de enfoque sistemático para la toma de decisiones en la organización, argumentada en datos e información tanto cualitativa como cuantitativa y de aplicación en entornos de incertidumbre. El modelo cuenta con tres etapas diferenciadas, una primera de formulación, donde Fred propone realizar en primera instancia una profunda investigación con distintas matrices, las ya conocidas de fortalezas y amenazas y otras menos empleadas, pero igualmente relevantes como son la matriz BCG, la matriz de la gran estrategia o las matrices interna y externa. Todas ellas son de aplicación para obtener una visión global a la par que detallada de la situación actual tanto interna como externa y poder, en base a esto, formular las estrategias en función de las alternativas previsibles. Una segunda etapa de ejecución, destinada a la ejecución estrategias, la que el autor y cualquier gestor considera la más compleja, Fred distingue tres etapas, una primera de fijación de metas, una segunda de fijación de políticas y una tercera de asignación de recursos. Cada una de estas fases debe cumplir con lo ampliamente establecido, como lo son la fijación de metas: deben ser motivadoras, alcanzables y suficientemente motivadoras para conseguir la movilización tanto de gerencia como de trabajadores a fin de que sea compartida y su ejecución se lleve a cabo buscando la excelencia.
Y por ultimo una tercera etapa de revisión y evaluación de las estrategias propuestas, donde Fred David establece un marco para la evaluación de la estrategia, que debe ser continua y sistemática para adaptar los cambio con posibilidades de éxito. Para ello establece una serie de preguntas que deben repetirse constantemente y un mapa de procesos para que esta revisión constante pueda ser sistematizada y llegar a mostrar los resultados en una tabla para la toma de acciones correctivas.
Actividad Nº 1
ResponderEliminarDoctorante Yonathan Bompart
Doctorado en Ciencias Gerenciales
MODELO DE COMUNICACIÓN AXIOLÓGICO DESDE LA PERSPECTIVA DE LA COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL EN LOS ORGANISMOS DE SEGURIDAD CIUDADANA
Bases teóricas
La organización de la sociedad venezolana actual ha llevado al Servicio de seguridad a convertirse en un actor con una acción movilizadora, cooperada, de comunicación social y democrática de los pobladores a través de las organizaciones de masas y políticas. En Venezuela las nuevas condiciones del desarrollo social generadas, han influenciado en la transformación ciudadana de la vida y el ambiente sociocultural disminuyendo en lo posible los niveles de desigualdad.
En este sentido, se parte de las concepciones de López (2006) quien sostiene que la Organización Policial es "la estructura mediante la cual se ejerce el comando para cumplir una finalidad, siendo lo más importante la misión, ya que ella en sí origina la organización la cual a su vez existe para satisfacerla" (p. 36).
Al hacer referencia a la unidad objeto de estudio se puede apreciar que unidades de igual categoría (Brigada Especial de Patrullaje, Brigada Especial, Brigada Motorizada, Brigada de Seguridad de Gobernación, Brigada de Seguridad Interna y Unidad Especial de Perros Anti-drogas) se encuentran incluidas en la mencionada estructura organizativa a nivel de la División de Operaciones. Tal situación se traduce en determinar la ubicación de cada uno en su contexto de actuación.
La concepción teórica anterior revela la necesidad de concebir la organización del proceso de gestión a partir del enfoque sistémico. Nuevamente, Yáñez (2007), a manera de aclaración, planteó:
La organización es un atributo del sistema: no existe organización fuera de un sistema ni sistema que no posea determinada organización, la organización en general no existe en abstracto, sino determinada organización de un sistema determinado, determinadas formas de organización de determinado sistema, la estructura de determinado sistema. (p. 95).
El autor de la presente investigación asume este enfoque, en tanto se pueden lograr formas organizativas eficaces que respondan a los propósitos para los cuales es formado el sistema de gestión que se ejecuta, pues todos los fenómenos y procesos sociales están unidos indisolublemente y se hallan en interacción.
Para desarrollar la actividad de gestión policial con la calidad requerida resulta indispensable el conocimiento de estos principios. Ellos son universales, factibles de aplicar en correspondencia con las condiciones histórico- concretas del sistema policial venezolano, específicamente, a la actividad de gestión en Servicio de seguridad universalizado. La aplicación de los principios debe contextualizarse teniendo en cuenta el tiempo y el espacio a la evolución de los entornos. Cada Directivo debe conocer su esencia y aplicarlos con creatividad y flexibilidad.
Parafraseando a Bringas (2010), la gestión policial universalizada significa, hoy más que nunca, previsión, organización, estimulación y despliegue de la actividad creadora de los hombres, ajeno a todo subjetivismo desfavorable y al voluntarismo, que surgen en y como producto de las relaciones de carácter social entre los hombres, y entre estos y los recursos. Se parte de la tesis de que el hombre con su trabajo consciente, actúa sobre los fenómenos de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento y los transforma, transformándose a sí mismo al unísono, mediante su actividad y la comunicación con los otros.
ResponderEliminarEl concepto comunicación organizacional está indisolublemente ligado al debate científico. Es la vía para transitar sobre bases socioculturales propias que conducen a los caminos del desarrollo. Es la expresión y conducción de una comunicación policial que posibilita la concientización de los sujetos, enriquecida en el diálogo y la acción colectiva.
Para Rengifo (2009) La comunicación organizacional son los procesos que ejecuta una organización para comunicar lo que es y sus valores corporativos. Lo hace a través de mensajes dirigidos a sus clientes y a todos aquellos colaboradores que están dentro del sistema de gestión y administración organizacional y que deben compartir la misión de dicha organización. (p. 9).
El alcance del término se extiende a los diversos campos de la vida social para tomar formas y contenidos distintos en dependencia del escenario en que se aplique, de la coyuntura concreta en que se desarrolle, en este caso el servicio de seguridad, aunque está fuertemente asociado con la redistribución del poder, la toma de decisiones y el mejoramiento de la calidad de la democracia.
En este sentido se hace evidente que para interiorizar los problemas que se le presentan al funcionario policial donde ejerces sus funciones, debe dársele un enfoque axiológico como un todo, para que se establezca un accionar policial acorde a los valores, en una expresión sistémica de la realidad desde el área de acción policial que ocupa, involucrándolos en la sociedad, haciéndolos consciente del sentido de su protagonismo en un movimiento de la práctica policial a la práctica social.
Uno de los aspectos de significativa importancia para la operatividad de la gestión institucional, es el nivel de conciencia que deben tener, no sólo los Jefes de Departamento, Supervisores de Estación Policial y los funcionarios policiales operativos, sino también, los agentes comunitarios, sobre el cual deberá reconocerse como su Policía comunal.
Los valores organizacionales son considerados, por Rodríguez (2019) como: “las bases más importantes para generar un ambiente de armonía y, por ende, de alta productividad dentro de una organización. La perseverancia, el aprendizaje, la disciplina y la autocrítica son algunos de los valores organizacionales más destacados.” (p. 1)
Estos valores conforman la cultura organizacional, que corresponde a aquellas creencias o formas de proceder gracias a las cuales una organización puede diferenciarse de otra, incluso si ambas forman parte del mismo sector o se dedican exactamente a lo mismo.
Actividad Nº 1
ResponderEliminarDoctorante Henry Fernández
Doctorado en Ciencias Gerenciales
MODELO TEÓRICO PARA LA GESTIÓN DEL CLIMA ORGANIZACIONAL A PARTIR DE LA RELACIÓN ADMINISTRACIÓN Y FACTOR HUMANO EN EL INSTITUTO AUTÓNOMO DE POLICÍA Y CIRCULACIÓN DE VARGAS
Bases teóricas
En toda organización, la relación entre la administración y el factor humano juega un papel fundamental en todo sentido: en el desempeño organizacional, en la motivación, en el clima, etc. Es por ello que se debe comprender todos los aspectos relacionados en este sentido a fin de contar con un criterio apropiado que soporte la toma de decisiones en este sentido y que proporcione a la organización, la guiatura adecuada en favor de un clima organizacional apropiado.
La dirección en las organizaciones, como elemento del proceso administrativo, implica influir en las personas para la realización de tareas y actividades típicas de su desempeño. No obstante, esta dirección en la organización moderna, ya no implica únicamente poder de mando, sino el arte de la negociación, mediante la motivación al personal y el uso de técnicas que permitan llevar adelante el proceso administrativo de forma fluida.
Visto que toda organización es distinta, se infiere que los objetivos en cada una de ellas igualmente deben diferir. En este sentido, es comprensible encontrar, factores humanos distintos en cada organización, en tanto que tienen necesidades y objetivos que son de especial importancia para ellos. Es así como Koontz y Weihrich (1991) señalan lo siguiente:
Mediante la función de la dirección los gerentes ayudan a las personas a satisfacer sus necesidades y utilizar su potencial al mismo tiempo que contribuyen a las metas de la empresa. Por lo tanto, los gerentes requieren comprender los roles que asumen las personas, la individualidad de las mismas y su personalidad. (p. 320)
Las personas en las organizaciones no se limitan exclusivamente al cumplimiento de las funciones asignadas. Son miembros del sistema social interno a la organización, así como de otras organizaciones: familias, escuelas, iglesias, sistemas políticos. En este sentido, los gerentes y las personas son miembros de un amplio sistema social que se afecta mutuamente. Ello responde a la multiplicidad de roles que cumplen las personas tanto a nivel laboral, como personal, familiar y social. Esto debe ser tomado en consideración por los gerentes en aras de contribuir a generar un clima organizacional sano.
En este contexto, es importante que la dirección de la organización comprenda que las personas son únicas, con necesidades diferentes, ambiciones distintas, diferentes actitudes, diferentes deseos de responsabilidad, diferentes niveles de conocimiento y habilidades, entre otras diferencias. Resulta estratégico entonces, comprender la complejidad y la individualidad de las personas, a fin de no aplicar erróneamente generalizaciones sobre la motivación, el liderazgo y la comunicación.
Si bien es cierto que es importante alcanzar los objetivos organizacionales, ello no debe lograrse atropellando a las personas, ni imponiéndoles roles ni conductas anti éticas que puedan generar rechazo. En ello radica la importancia de la dignidad personal.
ResponderEliminarEl ser humano es una persona integral influida por factores externos, no pudiendo evitar los efectos de estos factores cuando van a trabajar. Por lo tanto, los gerentes tienen que reconocer estos hechos y prepararse para afrontarlos, comprendiendo en primer lugar, que estos factores pueden presentarse de múltiples maneras en el trabajador en la organización.
Para que la administración impulse efectivamente en sus factores humanos, la creatividad y la innovación, deben presentarse, según Koontz y Weihrich (1991) cuatro aspectos fundamentales: Fomento al proceso creativo, aplicación de técnicas para aumentar la creatividad, presencia de gerentes creativos y fomento a la innovación y espíritu emprendedor. Se presenta a continuación cada una de ellas:
El proceso creativo se refiere a las fases que se deben seguir para la aplicación de la creatividad y la generación de ideas entorno a un reto, problema o situaciones del día a día del trabajador. Se inicia con la depuración inconsciente, la cual implica la concentración en el problema o situación el cual quizás no se encuentra bien definido, lo cual resulta en un problema ante las limitaciones del tiempo que en ocasiones no permite detenerse a pensar concienzudamente las situaciones.
Finalmente, para que el proceso de creatividad e innovación sea armónico, debe estimularse la innovación y el espíritu emprendedor, al comprender los gerentes el descontento con la forma de ser de las cosas y la consciencia de la necesidad de hacerlas de un modo diferente, ante el fracaso de algún evento, la presencia de incongruencias, tareas que requieren de mejoría.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarPara la implantación de este tipo de modelo, se requiere ante todo un análisis detallado de la situación actual. Las ciencias de la administración ofrecen hoy en día toda una gama de herramientas de análisis (matrices de diagnóstico, comparación y decisión) y de tecnologías (software de simulación), los cuales bien manejados, permiten obtener una verdadera radiografía del negocio y disponer de los lineamientos básicos para direccionar estratégicamente a la empresa. El beneficio principal de este modelo está en la capacidad de medir lo que se quiere y mejorar lo que se puede. Además permite “la formalización” del proceso administrativo-productivo de la empresa en todas sus variables.
ResponderEliminarComo segunda teoría, que sustenta la intención doctoral se tomo el mejoramiento continuo (Kaizen), dicho método es una filosofía de mejora continua aplicable a cualquier ámbito de la vida. Es una filosofía de vida muy popular en el ámbito empresarial, se basa en la idea de que pequeñas acciones, realizadas de forma organizada y continua, pueden ser de gran aporte para alcanzar objetivos muy importantes. En el contexto actual, los mercados cada vez son más globales, complejos y cambiantes, por lo cual no siempre es posible prever las crisis. La pandemia del coronavirus lo ha dejado bien claro.
Frente a la gran incertidumbre que achaca a los mercados, hacer foco en pequeñas metas a corto plazo podría ser clave para sobrevivir a la coyuntura económica actual e, incluso, sentar bases sólidas para el crecimiento futuro de las organizaciones. El modelo es semejante a la calidad. Se diferencia de ésta en la manera como se implementa; la calidad se lleva a cabo como un proceso de choque, mientras que el mejoramiento continuo se lleva a cabo de manera gradual y con un gran énfasis en la participación de la gente. En este sentido el mejoramiento continuo se da en los niveles de mantenimiento de procesos, mejoramiento de aquellos cuyo diagnóstico así lo definió y la innovación de toda clase y en todos los puntos del proceso productivo.
La aplicación de este modelo sirve para mejorar, en especial los procesos de las organizaciones de producción, además de la gente que labora en ella. Se lo implementa cuando como parte de un proceso de calidad la empresa quiera mejorar integralmente el proceso productivo o de servicio contando con sus trabajadores en todos los niveles. Para la implantación de este modelo hay que poner gran atención en el proceso educativo dirigido a todos los empleados de la organización, además se le da un gran énfasis al proceso denominado P. H. V. A. (Planear, Hacer, Verificar y Actuar), se promueve los llamados “círculos de participación” a los que acuden de manera voluntaria los trabajadores de la empresa para presentar sus sugerencias de mejora.
Actividad Nº 1
ResponderEliminarDoctorante Jonny Rodríguez
Doctorado en Ciencias Gerenciales
MODELO ESTRATÉGICO GERENCIAL DE SEGURIDAD CIUDADANA FUNDAMENTADO EN LOS PRINCIPIOS DE LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO COMO DISCIPLINA TRANSFORMACIONAL EN LAS INSTITUCIONES DE ORDEN PÚBLICO DEL ESTADO LA GUAIRA
ENTRETEJIDO TEÓRICO
Para Betancourt (2006) el activo que se debe enriquecer día a día en las organizaciones es la gente. Toda la inversión que hagamos en entrenamiento y formación de nuestra gente nos dará en el futuro ventajas competitivas definitivas para hacer organizaciones de excelencia y trabajadores orgullosos y motivados en el presente.
Se puede decir que, dada la naturaleza de la intención de investigación, el autor considera el análisis de este sustento teórico ya que representa una vertiginosa fuente de conocimientos, pues refleja la esencia misma de la gestión estratégica como pilar fundamental para el desarrollo de la principal variable de estudio.
Reviste gran importancia hacer mención al elemento constitutivo de la gestión estratégica según el autor, éste es la llamada estrategia de negocios, arista fundamental en el devenir de las organizaciones que se perfilan a reforzar continuamente sus planificaciones, dándoles un carácter innovador, y dispuestas inclusive a hacer frente ante los desafíos, no determinados que impone el contexto dentro del cual la organización hace vida, estableciéndose la fusión entre la visión, misión y valores lo cual conlleva a un alcance permanente de las responsabilidades, obligaciones y necesidades inmediatas y futuras que puedan presentarse en su entorno.
En este sentido, Betancourt (ob. cit) de igual manera sostiene que las estrategias organizacionales se gestan en un conjunto de procesos que permite la evaluación y valoración ambiental lo cual permite la visualización de los espacios físicos y no físicos, donde se generaliza un esquema de matices donde se encuentran vinculadas las oportunidades, ventajas, desventajas, así como las posibles metas de competitividad.
Otro factor preponderante de la gestión estratégica es el análisis organizacional, el cual indica que la institución es capaz de observar sus fortalezas y límites con la intención de poder dar el mejor uso a sus recursos para consolidar las fuerzas requeridas para hacer frente a contextos futuros.
De igual forma, se plantea el análisis de las oportunidades, donde la empresa u organización establece sus estrategias para convertir las limitaciones halladas en grandes oportunidades gestoras de un elevado índice de productividad, solidez y atracción en la sociedad.
Soy la doctorante Irlanda Rodríguez, mi trabajo de investigación se denomina Modelo Axiológico para el Desarrollo de los Estilos de Gerencia y la Optimización de los Procesos Administrativos en el Personal Directivo adscritos a las Zonas Educativas del Ministerio del Poder Popular para la Educación. Después de una extensa revisión bibliográfica, se asume la teoría de Dirección por Valores (DpV). Este término, aplicado a la dirección de empresas, fue acuñado en 1997, por los profesores Salvador García y Shimon Dolan, en Barcelona, España.
ResponderEliminarLa DpV es algo así como la constitución o marco ideológico de la organización, que orienta las conductas y decisiones cotidianas, aparece como herramienta muy útil para el diálogo con vista a ir más allá de lo que el propio líder con su ejemplo y su acción directa puede conseguir,
En esta forma de dirección, vocación e interés administrativo buscan un acercamiento para servir mejor, tanto a los objetivos organizacionales, como a los objetivos de progreso personal, porque las personas sólo llegan a desarrollar plenamente sus capacidades cuando sienten y creen de verdad en lo que hacen, y esto sirve a la vez a su realización personal y a los objetivos de la organización.
Además, la clave de la DpV radica en el líder, en su capacidad para inspirar a los suyos, desde el entusiasmo y el compromiso, en busca de una sociedad más sensible, que piensa y actúa más allá de lo que considera habitual en sus grupos de referencia, y lo hace según su propia conciencia moral basada en creencias y valores de tipo ético, práctico y poético, para ir más allá de lo establecido.
Partiendo de los estudios realizados por los mencionados teóricos, la DpV es un marco global para rediseñar continuamente la cultura de la empresa de forma que se generen compromisos colectivos por proyectos nuevos e ilusionantes.
Al hablar de la DpV aplicada a la gerencia educativa, hay que tener en cuenta que el director como líder de las instituciones educativas, debe generar una dinámica que de sentido a la acción, tanto de los docentes, administrativos y obreros para el logro de los objetivos y estrategias de la institución, así como el alcance de la autorrealización del trabajador. El personal debe sentirse motivado, encontrar el sentido de su trabajo en función de los resultados que son necesarios alcanzar de manera colectiva, si esto no se logra los resultados no serán los más esperados.
Por consiguiente, al traducir los valores en las formas de actuación y de conducta se convierte en la manera de darle sentido al trabajo en función de los resultados que son necesarios alcanzar de manera colectiva con la finalidad de fomentar una cultura de compromiso.
De gran importancia es para la gerencia educativa la introducción del enfoque de valores en el contexto de la Dirección, especialmente porque las escuelas y liceos se encuentran inmersas en el proceso de desarrollo de la personalidad del educando para la construcción de la nueva sociedad.
Las instituciones educativas para responder al reto actual de moverse de forma eficiente, ética y emocionalmente desarrollada en un contexto cambiante, lleno de incertidumbres por la pandemia del covid 19, que exige altos niveles de rendimiento, confianza, compromiso, pertenencia y creatividad por parte de todas las personas que la componen, hay que establecer una nueva propuesta de dirección de carácter humanista e integradora, donde la persona se ubique en el centro del pensamiento administrativo. El director como líder debe desarrollar estilos de gerencia claros, donde además de demostrar sus competencias, muestra un componente axiológico.
Ahora bien, la teoría de la seguridad ciudadana como lo definen muchos expertos a significado el arte de combatir las criminalidad , la protección de los bienes y su vida , a nivel general el delito y la violencia ha significado un gran desafío para los gobiernos, siendo inmensurable los planes de seguridad, desde el ámbito político esto ha servido de banderas para el implemento de discursos para el ofrecimientos de un cambio, y de cierta manera la seguridad representa una sensación de confianza que ayuda a desarrolla actividades cotidianas en la población.
ResponderEliminarPor otra parte, la Seguridad ciudadana se describe como el conjunto de políticas y acciones coherentes que tiende a garantizar la paz pública, por medio de la prevención y represión del delito (arraigada 2002,111)
El doctorante sugiere que como el principal aporte valorativa de la seguridad ciudadana es la garantía de los derechos humanos, esto se interpreta que a través. Del estado está garantía debe generar política confiable que ayude y permita que la sociedad confía en ella en decir la garantía que
Ahora bien en lo que respecta a la gestión del conocimiento Paniagua (2007) destaca que está enmarcada en las capacidades y habilidades de los recursos organizacionales (humanos), y el conocimiento que estas manejan para desarrollarse de forma óptima.
Por su parte Tasmin (2010) considera que la gestión del conocimiento es la transmisión de la información, esto quiere decir que se parte de los activos de los pensamiento puesto en manifiesto en ideas pues bien a medida que se visualizan está el investigado sugieres nuevo enfoque de pensamientos los cuales permitirán avanzar y evolucionar en el tiempo con método creativos e innovadores que ayuda a mejorar el desempeño de la organización fuere cuya fuere su naturaleza
Ahora bien el investigador considera que el conocimiento es la obtención de información en dónde se da paso a la acción de crear y transmitir conocimiento sirviendo de enfoque trasformador dónde se diseñen nuevas ideas para dar paso a optimas decisiones desde ideas que favorezcan la toma de decisiones estratégicas.
Por su parte, Wagner, P (1987), plantea que la disciplina considerada desde lo transformacional moldea forma, corrige e inspira el comportamiento apropiado del talento humano de una organización bajo la mirada de las normas de convivencia ciudadana y resaltando los valores morales y sociales, donde el trabajo en equipo y la comunicación son indispensable para alcanzar el éxito institucional. De allí que la disciplina transformacional se puede definir entonces como el establecimiento de normas y límites para realizar un trabajo eficiente en el aula, que debe ser abordado desde el enfoque multicausal.
Por lo antes descrito se considera que la disciplina en una organización lleva a implementar una serie de reglas de comportamiento para mantener el orden y la subordinación entre los miembros de un cuerpo o una colectividad en una profesión o en una determinada colectividad donde se debe apelar a los ideales y valores morales de sus seguidores e inspirarlos a adoptar nuevas maneras de pensar en los problemas y donde lo transformacional es capaz de motivar a sus seguidores para desarrollar sus capacidades y conseguir su implicación.
Es importante destacar que las disciplinas surgen de la manera como enfocamos aspectos determinados de la realidad que queremos conocer; si la realidad la vemos desde la presencia de sus objetos concretos, de sus hechos, regularidades o procesos visibles, o que se pueden inferir directamente de lo observable.
Doctorante Jonny Rodríguez
Doctorado en Ciencias Gerenciales
Ahora bien, la teoría de Fred y de Kaizen, están ampliamente vinculadas un modelo teórico gerencial bajo el enfoque del paradigma emergente, ya que por un lado Fred presenta un modelo de enfoque sistemático para la toma de decisiones en la organización y Kaizen se basa en la idea de que pequeñas acciones, realizadas de forma organizada y continua, pueden ser de gran aporte para alcanzar objetivos muy importantes. En este sentido, el paradigma emergente pone de relieve el carácter complementario, interdisciplinar y no contradictorio de las ciencias experimentales, que crean y manipulan sus objetos; y las ciencias humanas, que tienen como problema la descripción del sentido que descubren en las realidades.
ResponderEliminarTodo ello, deja en evidencia que desde este paradigma se puede constatar que la tendencia al orden en los sistemas abiertos supera el carácter simplista de la explicación causal lineal y unidireccional y nos pone ante el hecho de la emergencia de lo nuevo y de lo imprevisto como fuentes de nueva coherencia. La ontología sistémica y su consiguiente metodología interdisciplinaria que postula este paradigma cambian radicalmente la conceptualización de toda entidad. Desde el paradigma emergente, se puede visualizar un enfoque sistémico para la toma de decisiones como lo afirma Fred en su modelo de planificación estratégica, por otra parte el paradigma emergente propuesto por Martínez (1997) direcciona a un enfoque modular, estructural, dialéctico, interdisciplinario y ético, en lo cual todo incide e interactúa con todo, donde cada elemento no sólo se define por lo que es, o representa en sí mismo, sino también y especialmente, por su red de relaciones con todos los demás. A través de este nuevo modelo emergente se visualizara la nueva visión del mundo que queremos, donde la dimensión humana juega un papel primordial convirtiéndose en el valor rector del nuevo paradigma, necesario para que los diferentes movimientos planteados logren sus objetivos de transformación y trascendencia social.
Concretizando, a través del paradigma emergente (Martínez), la planificación estratégica (Fred) y el mejoramiento continuo (Kaizen), se debe desarrollar una investigación interdisciplinar, donde lo emergente busca una valoración del saber, pero enfocado también en el ser, por medios de diferentes criterios que van de la mano de la planificación estratégica y a su vez lleva un mejoramiento continuo; considerando que el objetivo fundamental es realizar un proceso de investigación formativa que permita implementar sistemas de administración y control para cada uno de los sectores organizacionales, teniendo en cuenta las necesidades y dificultades administrativas de cada una de las organizaciones, ya que estos representan el soporte necesario para direccionar y manejar una organización en forma exitosa.
Agradecida por la oportunidad de participar en este nutrido intercambio de saberes.
Gladys Milagros Sánchez Colina
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarModelo teórico para la gerencia de la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana Núcleo Vargas fundamentado en la performatividad como elemento innovador. Una mirada desde el construccionismo social.
ResponderEliminarAutora: Tayde Rivas de Jimenez.
El Fundamento Teórico de la Investigación Doctoral planteada, está sustentado en las teorías de la Performatividad de John L. Austin (1982), Acción comunicativa de Jürgen Habermas (1987) y el construccionismo social de Kenneth Gergen (2007).
La performatividad de la Gerencia.
Por su parte, Austin (1962) refiere “que la performatividad es una instauración de sentidos y legitimación de las condiciones objetivas del mundo”. Además tiene en cuenta, que lo "performativo" y "realizativo" son términos equivalentes; asimilando así la "performatividad" a la capacidad del lenguaje para realizar una acción. Y aunque pronto aquella oposición se disuelve, la performatividad queda genéticamente asimilada a la dimensión ilocucionaria del acto lingüístico. De este modo, lo ilocucionario en tanto componente de la dimensión pragmática de la acción lingüística abre el razonamiento hacia la noción más explícita y transparente de "instauración".
Por esta vía nos estamos aproximando a la idea de que lo performativo no es un fenómeno aleatorio y secundario en la interacción lingüística, sino un componente esencial del proceso de enunciación e imprescindible para poder comprender cualquier enunciado. De esta manera, la interpretación, pone en juego los mecanismos pragmáticos, puede definirse como una función entre el significado codificado en la expresión lingüística utilizada o contenido semántico de un lado y la información pragmática con que cuenta el destinatario con todos sus conocimientos, creencias, hipótesis sobre su el interlocutor del otro.
Por lo tanto, un acto es por su naturaleza productor de resultado, y reemplazarlo por una enunciación verbal, es generalmente, renunciar a los medios gestuales que provocan dicho resultado, y perder así, la posibilidad de obtenerlo directamente. La sustitución de un hacer por el decir no será practicable si no existe, además, alguna garantía de que la enunciación será también seguida de un efecto, esta garantía no se encuentra en la lengua, sino en las instituciones.
De esta manera, la presencia de lo institucional, le otorga al enunciador una suerte de poder dictatorial sobre sus destinatarios. Y es allí, cuando lo performativo se desnuda con toda su crudeza. Ya no importa el uso de una clase determinada de verbos, como creía Austin (1962) en un principio, ni rasgos estructurales o sociales únicamente. Porque la restitución de una acción por las palabras no depende del poder de las palabras sino del poder de la institución que las avala.
Así, nada impide que un hablante cualquiera tome un verbo y lo convierta en performativo, porque la oposición performatividad versus constatividad no es un atributo de la lengua, no está predeterminada por la estructura del código, sino que depende de las condiciones de la enunciación, lo que nos permite develar que no hay verbos inocentes de performatividad, toda expresión posee una dimensión performativa.
La gerencia performativa vislumbra el desempeño como resultado de un sistema de múltiples factores que se afectan recíprocamente; así, las organizaciones en su esfuerzo por lograr resultados y ser competitivas suelen recurrir a soluciones aisladas, sin un enfoque sistemático que casi siempre conducen al fracaso. En tal sentido, la gerencia performativa debe procurar tener presente los factores clave como: estándares claros, conocidos y coherentes; realimentación oportuna y relevante; recursos, tecnología y métodos de trabajo adecuados; incentivos coherentes, formación sistemática, perfiles y capacidades intelectuales, sociales y emocionales coherentes con los requerimientos, ambiente de trabajo que provee seguridad y respaldo para la tarea, consecuencias alineadas con el desempeño deseado.
Modelo teórico para la gerencia de la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana Núcleo Vargas fundamentado en la performatividad como elemento innovador. Una mirada desde el construccionismo social.
ResponderEliminarAutora: Tayde Rivas de Jimenez.
El Fundamento Teórico de la Investigación Doctoral planteada, está sustentado en las teorías de la Performatividad de John L. Austin (1982), Acción comunicativa de Jürgen Habermas (1987) y el construccionismo social de Kenneth Gergen (2007).
Realizando un abordaje de la Teoría de la Acción Comunicativa de Jürgen Habermas, se destaca la dimensión pragmática del lenguaje a través de esta se construye la relación comunicativa y dialógica en la sociedad. Las representaciones y simbolizaciones contenidas en los códigos lingüísticos se exponen a un proceso fáctico de comprensión que se logra por medio de la palabra y los diferentes discursos que se generan en las relaciones sociales. Y es a través de éstos que el lenguaje alcanza su sentido, la condición pragmática que lo orienta hacia un entendimiento que debe ser discutido, reflexionado y consensuado.
Esta consideración pragmática, es formal, por un lado, con respecto a las estructuras universales de habla que sirven de contenido al lenguaje y que son válidas para todos los implicados pues ellos deben darle cumplimiento. Se trata de las competencias lingüísticas de ese orden comunicativo que sirven, en consecuencia, para hacer del lenguaje un medio de comunicación coherente. Es decir, que se debe proyectar el sentido de lo que se desea significar con aquello que se dice o a lo que se refiere. Pero también, es material, por otro lado, puesto que el lenguaje tiene una dimensión retórica, dramática y política que se debe cumplir entre los usuarios que se valen de él para lograr interpretar las unidades lingüísticas, según el contexto intersubjetivo donde permanecen marcadas por las relaciones comunicativas que se desarrollan en el complejo plexo de relaciones significantes que generan los discursos.
Es de vital importancia en la Teoría habermasiana, su definición del “lenguaje como medio de entendimiento”, pues coloca, en un primer plano, el habla y la interlocución. Es un tipo de racionalidad que pretende, formal y materialmente, construir los medios discursivos que hagan posible desarrollar una racionalidad efectivamente comunicativa, ya que los fines e intereses comunicativos que se presentan en la sociedad, tienen su origen en una intersubjetividad basada en presuposiciones pragmático-formales de los actos de habla.
Esta concepción pragmatista del lenguaje, emerge y se constituye directamente a partir del mundo de vida de los hablantes; es decir, compromete las relaciones de significación entre los hablantes desde diversas perspectivas de la interpretación del discurso con el que se connota la realidad. Entendiéndose como una franca superación de la concepción objetivista del lenguaje como un instrumento o medio de captar la realidad en sí, atada al paradigma de la filosofía de la conciencia que promovía la identidad entre sujeto y objeto. El modelo de la significación está directamente asociado a los contenidos semánticos previamente acordados y establecidos entre el signo y la reducción a un solo sentido de los significantes que portan el lenguaje en general y el discurso en particular.
Para entender de lo que se trata, hemos de partir con la premisa de que la comunicación lingüística es una interacción donde la no comprensión y el mal entendimiento, así como la falta de veracidad ya sean o no intencional, es generalmente el común denominador de esas interacciones. Como consecuencia, la búsqueda del entendimiento como proceso de consecución de un acuerdo sobre la base presupuesta de pretensiones de validez reconocidas en común, se convierte en el telos de la comunicación lingüística. En general, para Habermas, hablantes y oyentes han de entablar las pretensiones de validez para que pueda producirse desde la acción comunicativa la orientación hacia el entendimiento; de lo contrario fracasa.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarAutora: Doctorante Yamileth Agrinzones.
ResponderEliminarCI.: 13571.786.
Actividad N° 1: Vinculación Teórica con la Investigación Doctoral.
Proyecto Tesis Titulado:
CORPUS TEÓRICO PARA LA TOMA DE DECISIONES GERENCIALES DESDE LA PERSPECTIVA DEL LIDERAZGO TRANSFORMACIONAL, DIRIGIDO A LA GERENCIA DE PUETO CABELLO DE LA OFICINA COORDINADORA DE APOYO MARÍTIMO DE LA ARMADA (OCAMAR).
Dentro de este paradigma podemos iniciar el hecho que las organizaciones en la actualidad se desenvuelven en ambientes de gran turbulencia y dinamismo; por lo que es necesario adaptarlas, transformarlas de acuerdo con las exigencias y contingencias del medio ambiente cambiante, se necesita de verdaderos líderes que permitan transformar la capacidad del capital humano en la generación de valor organizacional, en el presente siglo la acción gerencial, se ha visto afectada por un conjunto de variables internas, externas que exigen cambios significativos llevando a las organizaciones a realizar grandes esfuerzos de mejoramiento hacia el logro de la calidad total, dando nuevos conceptos, esquemas teóricos válidos, orientados hacia la reestructuración funcional formal y la implementación de estrategias en el manejo de los recursos materiales muy especialmente de los humanos.
El éxito o fracaso de cualquier organización dependerá, en buena medida, de la calidad de sus líderes en la toma acertada de las decisiones. Por tal motivo, un buen gerente apoyado en el liderazgo transformacional permite crear un clima organizacional favorable para el desarrollo de las actividades porque ayuda a aumentar el rendimiento e influye positivamente en el comportamiento de todas las personas que se desenvuelven en ese medio, puesto que estos se sientan identificados e integrados en la estructura de la organización. Por otro lado, un clima organizacional estable en una institución permite brindar un buen servicio a largo plazo de la actividad ejecutada, de forma eficiente, sea éste personal, gerencial o institucional dentro de la organización.
Por lo tanto los basamentos teóricos vinculados con el tema estudiado es uno de los aspectos fundamentales en la construcción del marco teórico porque constituyen la forma de relacionar el problema de la investigación con un marco concreto de estudios previos, que permite definir su alcance y comprender sus implicaciones. En otras palabras, cuando se establece el aspecto teórico, quien investiga se enfrenta en la necesidad de elegir las teorías específicas en las que se pueden insertar el problema, tomando en consideraciones las funciones básicas de la teoría. Tomando las consideraciones y funciones básicas según el Complexus Transteórico que Sustenta la Investigación se puede describir lo siguiente:
Teoría de la toma de decisiones. Rodríguez & López-Huertas, (2013)
La toma de decisiones, es un proceso de pensamiento que ocupa toda la actividad que tiene por finalidad la solución de problemas. La acción es mediadora entre la interiorización mental de haber tomado una decisión y la materialización de la decisión tomada, luego que se lleva a la acción una decisión tomada, sale del espectro mental de lo representativo del problema analizado. Así mismo, es pertinente acotar que la teoría de la toma de decisiones y la teoría del análisis de las decisiones son típicamente clasificadas en dos: descriptiva y prescriptiva. Las descriptivas se encargan de identificar y comprender cómo los individuos toman decisiones y los factores que inciden en el proceso. La prescriptiva, por su parte, profundiza y propone mecanismos para desarrollar el proceso, establece aportes metodológicos para aproximarse a la mejora del proceso de toma de decisiones.
.../
Autora: Doctorante Yamileth Agrinzones.
ResponderEliminarCI.: 13571.786.
Actividad N° 1: Vinculación Teórica con la Investigación Doctoral.
Proyecto Tesis Titulado:
CORPUS TEÓRICO PARA LA TOMA DE DECISIONES GERENCIALES DESDE LA PERSPECTIVA DEL LIDERAZGO TRANSFORMACIONAL, DIRIGIDO A LA GERENCIA DE PUETO CABELLO DE LA OFICINA COORDINADORA DE APOYO MARÍTIMO DE LA ARMADA (OCAMAR).
/...
De allí, se evidencia la relevancia de citar esta teoría puesto que se basa en saber escoger la vía correcta, atendiendo a conocimientos, habilidades técnicas y artísticas adquiridas, además de las experiencias obtenidas entre diversas alternativas para satisfacer y solucionar situaciones polémicas determinadas en fines contenidos en una estrategia. La decisión es efectiva, cuando como resultado ha sido de agrado o satisfacción a la mayoría, o al menos a un alto por ciento de las personas que forman parte, o de cierta manera es incidente en ellas y si esta ha logrado el fin deseado y si ha sido en el momento oportuno en que la decisión ha debido ser tomada. Es evidente la gran trascendencia que tiene la toma de decisiones para el ser humano.
Es evidente que la toma de decisión en su esencia es una disciplina por llamarlo de alguna manera naciente, comparándola con otras que ampliamente han sido estudiadas. Ha estado bajo la influencia de múltiples teorías. Su estudio e investigación es imprescindible en el sentido de que la acción de su valoración, concepción metodológica y particularidades, hacen de ella un elemento significativo en el desarrollo eficaz de los principales objetivos de las organizaciones.
Teoría del Liderazgo Transformacional Bass y Avolio (1993)
Bass y Avolio (1993), hicieron un estudio, la medida en que el líder transformacional se mide en primer lugar, es en términos de su influencia sobre el seguidores, los seguidores de este líder se siente en confianza, admiración, lealtad y respeto al líder y lo harán más de lo esperado al principio el líder transforma y motiva a los seguidores por el carisma, la excitación intelectual y consideración individual, este líder busca nuevas formas de trabajo, mientras que trata de identificar nuevas oportunidades frente a las amenazas y trata de salir del statu quo y modificar el medio ambiente, existen cuatro elementos de un líder transformacional:
1. Consideración individual: El grado en que el líder atiende a las necesidades de cada seguidor, actúa como un mentor o entrenador para el que sigue y escucha a las preocupaciones de los seguidores y necesidades.
2. Estimulación intelectual: El grado en que los desafíos que el líder de la hipótesis toma riesgos y solicita los seguidores de las ideas.
3. Una motivación inspiradora: El grado en que el líder articula una visión que es atractivo y estimulante para los seguidores.
4. El papel y el modelo de identificación: El más alto nivel de liderazgo transformacional.
Esta teoría se fundamenta con el estudio que se adelanta puesto que la teoría del liderazgo transformacional parte de la contribución de los gerentes al logro de objetivos vinculados al cambio cultural y a la resolución de problemas organizativos. Se caracteriza por ser un proceso dinámico, variante en función de las situaciones y generador de cambios, lo que le da la relevancia a esta postura. En tal sentido, se consultó esta postura teórica puesto que el liderazgo transformacional se caracteriza además por beneficiar y ayudar a todos los miembros de la organización. Además, cabe señalar que no es un modelo de liderazgo personal sino compartido, que ayuda a que se transmita el entusiasmo y energía positiva a todo el equipo, logrando la identificación de todos los miembros con la visión y los objetivos comunes.
.../
Autora: Doctorante Yamileth Agrinzones.
ResponderEliminarCI.: 13571.786.
Actividad N° 1: Vinculación Teórica con la Investigación Doctoral.
Proyecto Tesis Titulado:
CORPUS TEÓRICO PARA LA TOMA DE DECISIONES GERENCIALES DESDE LA PERSPECTIVA DEL LIDERAZGO TRANSFORMACIONAL, DIRIGIDO A LA GERENCIA DE PUETO CABELLO DE LA OFICINA COORDINADORA DE APOYO MARÍTIMO DE LA ARMADA (OCAMAR).
/...
En consecuencia, a lo antes expuesto, es preciso puntualizar la evolución de la teoría del liderazgo transformacional en el tiempo, ya que son innumerables los aportes teóricos sobre el estudio de este tipo de liderazgo, evidenciándose una marcada tendencia a focalizar a los líderes formales de una organización y a la influencia del mismo en el bienestar de quienes estarían bajo su potestad.
Teoría de Sistemas abiertos de Katz y Kahn (1977)
Katz y Kahn (1977), desarrollaron un modelo de organización más amplio y complejo mediante la aplicación de la teoría de sistemas y la teoría de las organizaciones. Luego compararon las posibilidades de aplicación de las principales corrientes sociológicas y psicológicas en el análisis organizacional, proponiendo que la teoría de las organizaciones se libere de las restricciones y limitaciones de los enfoques previos y utilice la teoría general de sistemas.
Según el modelo propuesto por ellos, la organización presenta las siguientes características típicas de un sistema abierto: importación-transformación-exportación de energía, considerando que los sistemas son ciclos de eventos, entropía negativa, información como insumo, retroalimentación negativa, proceso de codificación, estado de equilibrio, homeostasis dinámica, diferenciación, equifinalidad y límites o fronteras.
Analizando la teoría general de sistemas y sus totalidades e interacciones tanto internas como externas y su medio con las que trabaja, hoy en día es una fuente poderosa que hace posible la explicación de ciertos fenómenos que pasan en el mundo real y hacen posible saber que puede pasar en días futuros con ciertos sistemas o parte de ellos, la teoría general de sistemas al analizar estas totalidades, debe traer en ella una visión completa e integra. Según el enfoque reduccionista, esta totalidad, se ha dividido en varias partes y analizadas desde diferentes campos científicos, es decir, la realidad de sistemas es dividir en varios subsistemas y cada una de ellas resulta ser unidad de análisis de los diferentes campos del saber.
Esta postura teórica es de suma importancia, puesto que permite estudiar las organizaciones como un sistema social, el cual a su vez se considera una clase de sistema abierto. De allí, que como clase especial de sistema abierto, las organizaciones tienen propiedades que les son peculiares, pero comparten otras propiedades en común con todos los sistemas abiertos. Todos los sistemas sociales, incluidas las organizaciones, se fundamentan en actividades estandarizadas de una cantidad de individuos. Esas actividades estandarizadas son complementarias o interdependientes con respecto a algún producto con resultado común. Ellas son repetidas, relativamente duraderas y relacionadas en espacio y en tiempo.
Por lo tanto, al tomar como referencia esta teoría se considera el sistema abierto como un conjunto de partes en constante interacción constituyendo un todo sinérgico orientado hacia determinados propósitos y en permanente relación de interdependencia con el ambiente externo, que permita lograr y cumplir de manera satisfactoria la misión y visión de la organización.
Gracias por esta gran oportunidad para el intercambio de conocimientos en este sitio web.
AUTORA: ADRIANA LIUSMAR CADENAS ARCINIEGAS
ResponderEliminarC.I: 17.202.493
LA MAYEÚTICA EN LA ORGANIZACIÓN GERENCIAL DESDE LA PERSPECTIVA DEL ENFOQUE DE GÉNERO: UN APORTE TEÓRICO ONTOEPISTEMICO Y AXIOLÓGICO DE GERENCIA A PUERTAS ABIERTAS
Caso: Oficina Coordinadora de Apoyo Marítimo de la Armada Ocamar
Postulado Teórico que Fundamenta el Estudio
La teoría epistemológica de Sócrates (s/f)
Sócrates es quizás el primer filósofo de la moral de la historia de Europa. En su sistema de ideas, el conocimiento y la sabiduría son elementos ligados al bien, mientras que la ignorancia es el mal (creencia que adoptó también su discípulo, Platón. Con respecto a la teoría epistemológica de Sócrates, estos son los principales aspectos. No solo fue uno de los primeros intentos de crear un sistema filosófico de la epistemología en Occidente, sino que además sirvió como punto de partida para pensadores tan importantes como Platón.
1. La necesidad de saber qué es el bien
2. El bien es un concepto absoluto
3. La indagación filosófica es necesaria
4. El rechazo de las ideas preconcebidas
A través de esta teoría se deriva el hecho que a través de la mayéutica por medio de cuestionamientos el gerente puede encontrar las respuestas adecuadas de cada trabajador lo que le permite entablar lazos laborales apoyados fundamentalmente en el diálogo donde cada afirmación es replicada con una pregunta que obliga al emisor a desarrollar más sus ideas, lo que contribuiría aún más al éxito de la organización gerencial.
En tal sentido, la relación de esta teoría con la mayéutica constructo principal de la investigación, cabe señalar que Sócrates creía que, a pesar de que muchas de las creencias sean falsas, mediante su cuestionamiento se puede llegar a acercarse a la verdad. De allí, propone la mayéutica como una forma de diálogo en el que cada afirmación es replicada con una pregunta que obliga al emisor a desarrollar más sus ideas. De ese modo puede comprobarse si no tiene flancos vulnerables o si realmente se trata de una simple intuición, una creencia fácilmente falseable. Ahora bien, al interpretar este postulado teórico se resalta la estrecha importancia que tiene con el estudio, ya Sócrates no solo fue uno de los primeros que intento crear un sistema filosófico de la epistemología en Occidente, sino que además sirvió como punto de partida para pensadores tan importantes como Platón.
Por consiguiente, se destaca la relevancia de citar esta teoría por cuanto se estudia la mayéutica desde el punto de vista de la gerencia, ya que ofrece al gerente herramientas que le permitan hacer las preguntas correctas a los trabajadores a los fines de darse cuenta de descubrir lo que está pasando en un momento dado y le devuelve mediante estas reflexiones, el poder de hacerse cargo y avanzar en las soluciones. Por lo que la mayéutica exige el ejercicio de la razón propia, desecha lo meramente opinable y lleva a una búsqueda rigurosa en el que el sujeto saca a la luz la verdad, que se produce naturalmente en el seno de la razón humana. De allí, que en los contextos laborales, no es necesario aplicar la mayéutica como método especifico pero si es posible, usar el potencial del método que está orientado a generar cuestionamientos representados por las preguntas para generar reflexión.
Teorías Feministas, Jaggar Alison (1983)
Esta teoría, tal como lo expresa Villarroel (2007), se pueden agrupar en dos tipologías o corrientes; siguiendo lo planteado por Jaggar Alison (1983), quien agrupa las teorías de acuerdo con los criterios políticos que suscriben, y Harding Sandra (1996), quien diseña una clasificación según los criterios epistemológicos que las sustentan. De tal manera que se agrupan inicialmente aquellas teorías que contienen posturas políticas y filosóficas subyacentes en sus premisas. Así pues, Jaggar destaca la siguiente clasificación:
1.- El feminismo liberal.
2.- El feminismo socialista/marxista.
3.- El feminismo radical.
AUTORA: ADRIANA LIUSMAR CADENAS ARCINIEGAS
ResponderEliminarC.I: 17.202.493
LA MAYEÚTICA EN LA ORGANIZACIÓN GERENCIAL DESDE LA PERSPECTIVA DEL ENFOQUE DE GÉNERO: UN APORTE TEÓRICO ONTOEPISTEMICO Y AXIOLÓGICO DE GERENCIA A PUERTAS ABIERTAS
Caso: Oficina Coordinadora de Apoyo Marítimo de la Armada Ocamar
Desde luego, que todas estas teorías relacionadas con los enfoques gerenciales y la visión de género; contribuyen a brindar un importante aporte teórico en la presente investigación, así como también, enriquecerá el conocimiento científico de la visión de género en la práctica gerencial. Fundamentalmente, es necesario repensar el poder y las relaciones de género existentes. En la actualidad se están extendiendo las políticas encaminadas a incorporar la perspectiva de género en las esferas económicas, políticas y culturales. El hecho de que las mujeres ocupen posiciones de poder no es solo un derecho fundamental que les corresponde como ciudadanas del mundo.
Es por ello, que esta teoría permitirá realizar un recorrido a través de diversos aportes desde una visión de género en las organizaciones, que permita establecer que el género es hoy una categoría necesaria, esto no implica que lo sea en todas las situaciones ni que siempre lo será. Construyéndose con esto un punto de vista género-sensible y no género-exclusivo. Bajo tal premisa y en un marco ideal, todo indicaría que si la visión de género es atendida e incluida en todos los niveles necesarios, muchas de las prácticas cambiarían y quizás algún día el género dejaría de ser un organizador significativo de sentido en la sociedad.
Teoría de la Acción Comunicativa, Habermas (1980)
- Habermas propone un modelo que permite analizar la sociedad como dos formas de racionalidad que están en juego simultáneamente: la racionalidad sustantiva del mundo de la vida y la racionalidad formal del sistema.
- Estudia a la sociedad como un conglomerado de sistemas complejos, estructurados, donde el actor desaparece transformado en procesos (sistema-racional-burocrático).
- Análisis sociológico que da primacía al actor, como creador inteligente pero a la vez sumergido en la subjetividad de los significados del mundo vital.
La Teoría de la Acción Comunicativa, refiere que al elegir un determinado concepto sociológico de acción, se compromete con determinadas presuposiciones ontológicas. De las relaciones con el mundo, que al elegir tal concepto, se supone al actor, dependen a su vez los aspectos de la posible racionalidad de su acción. Habermas, denomina acciones sólo a aquellas manifestaciones simbólicas en que el actor de la acción teleológica, la acción regulada por normas y la acción dramatúrgica entra en relación al menos con un mundo, pero siempre con el mundo objetivo.
Esta teoría constituye una obra que aborda la teoría de la acción y su funcionamiento racional más allá de los postulados subjetivistas de la filosofía y teoría social moderna, elaborando una nueva concepción de la sociedad en dos niveles integrando los paradigmas de sistemas y mundo de la vida, y por último, desarrollar una teoría critica de la modernidad buscando las respuestas necesarias para retomar su proyecto original. Finalmente, cabe señalar que la postura de esta teoría es imprescindible en la investigación, por cuanto analiza algunos elementos organizacionales que deben ser abordados con urgencia como son: debilidades en la organización por las discrepancias en los distintos tipos de liderazgo que se desarrolla en la organización, el elemento comunicacional es uno de los aspectos que debe ser fortalecido por el estilo de liderazgo gerencial, así como el fortalecimiento del trabajo en equipo como meta organizacional.
GERENCIA INSTRUCCIONAL-BIMODAL DE APRENDIZAJE EN EL ÁREA DE MATEMÁTICA UNIVERSITARIA FUNDAMENTADO EN LOS PRINCIPIOS DEL CONSTRUCTIVISMO
EliminarCaso: Universidad Marítima del Caribe
AUTOR: MSc. JOSÉ G. VILLEGAS G.
La educación en el área de matemática no se encuentra ajena a los cambios actuales de la nueva era tecnológica, así como se han gestado profundos cambios estructurales en la enseñanza en general, tanto en los recursos, medios y en las herramientas utilizadas para la planificación y evaluación de la enseñanza y el aprendizaje, en el área de la matemática, se debe igualmente asumir diferentes medios tecnológicos como recursos didácticos para optimizar este componente básico dentro de la formación universitaria.
Asumir esta línea de pensamiento supone un cambio paulatino hacia la creación de una mirada holística: que abarque no solamente espacios de incorporación, sino que establezca los elementos primordiales para que el impacto del uso del recurso en la Educación Superior en el aprendizaje de la matemática. Morales y Poveda (2013)
EliminarEs así, como la combinación educación-experiencias y aplicabilidad, permitirán proyectar en su propia vida y en su contexto social los nuevos conocimientos, Vigotsky (1978), enfatizando la influencia de los contextos sociales y culturales en la apropiación del conocimiento, la construcción de significados y la zona de desarrollo próximo. (ZDP).
El constructivismo constituye, entre otros, uno de los pilares primordiales que sustentan la presente investigación. En este sentido, persigue la vinculación entre las distintas áreas académicas. Por tal motivo, representan una dimensión global interdisciplinaria que integra todas las áreas de conocimiento en todas sus manifestaciones (conceptual, procedimental y actitudinal).
De lo anteriormente expuesto, la investigación se considera relevante en la gerencia instruccional-Bimodal, porque está dirigido a realizar cambios en los docentes, con el fin de aportar alternativas orientadas a mejorar su desempeño profesional con ayuda de recursos tecnológicos novedosos que faciliten una práctica educativa innovadora, dinámica, holística.
EliminarAdemás, la presente investigación, invita a indagar en la gerencia instruccional-bimodal de aprendizaje en el área de matemática, con el interés de comprender y explicitar el impacto de este tipo de enseñanza, en el desarrollo de las clases en el nivel superior, en tiempos de pandemia.
En tal sentido, la tendencia constructivista en Educación, marca la disociación entre lo individual y lo social, entre lo interno y lo externo o entre el pensamiento y el lenguaje, cuya finalidad es "incorporar las perspectivas socio–cultural y lingüística al modelo cognitivo de los procesos mentales" Solé y otros, (1998).
Es por eso, que el constructivismo, sigue una línea integradora entre las posiciones más renovadoras del constructivismo cognitivo y de corte social (constructivismo socio–cultural y construccionismo social).
Dentro de este marco, la investigación aporta un teórico referencial, para aquellos investigadores, que requieren indagar sobre la gerencia instruccional-bimodal en el área de matemática, y las representaciones del hecho educativo bajo el enfoque constructivista.
EliminarFinalmente, es de gran relevancia la unión entre lo pedagógico y/o, andragógico, lo tecnológico y lo disciplinar, en la enseñanza de la matemática, resaltando su aspecto relacional, en donde entran en juego diferentes estrategias comunicacionales y cognitivas, en la formación de profesionales en el marco de la bimodalidad de aprendizaje.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Morales y Poveda, R. (2013). Plataforma educativa nacional para la formación
continua de docentes de matemáticas en Costa Rica. En: Rodríguez, E. Actas del VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática CIBEM 7, 7030-7037. Montevideo. Obtenido desde: http://www.cibem.org/7/actas/pdfs/53.pdf.
Solé, I y Coll, C (1998). Disponibilidad para el aprendizaje y sentido del aprendizaje. En; el constructivismo el aula. Octava Segunda Edición. España: Ediciones Grao.
Vigotsky (1978). Desarrollo de los Procesos Psicolólgicos Superiores. Barcelona.España
Buenas tardes, Doctorante: Arturo Da Silva.
ResponderEliminarTeoría que sustentan la investigación doctoral: Modelo teórico transversal desde la praxis del desarrollo sustentable para la integración organizacional de los cargos directivos en el sistema educativo venezolano.
Esta investigación doctoral presenta las teorías que vinculan un áreas importante del conocimiento así como una interpretación de la disertación epistemológica comprendida en las principales perspectivas de la teoría del desarrollo sustentable y de las teorías gerenciales, orientadas hacia los aspectos ontológicos, axiológicos, y metodológicos; con un análisis de las principales aportaciones de algunos autores.
Entre las contribuciones sobre el desarrollo sustentable los proveen favorablemente: Arnoldo José (2016), exaltando con relación al desarrollo sustentable su origen, evolución y la condiciones e implementación de múltiples modelos teóricos, planes y acciones estrechamente vinculados entre sí en las áreas social, económica, ambiental, política, cultural y ética, en los países subdesarrollados que buscan como fin último mejorar en forma substancial el nivel de vida de los ciudadanos, para lograr el anhelado desarrollo. Y los aportes de Abraham Hernández (2016) al desarrollo sustentable considerándolo como un proceso multidimensional que busca una mejoría extendida en los niveles de vida de los ciudadanos, reflejando que el desarrollo se tiene que dar con un uso eficiente de los recursos, donde la educación aparece en la dimensión social del desarrollo sustentable, de tal forma que funciones como la docencia, y la investigación son punto clave para lograr una transición hacia un futuro más sustentable, así como la incorporación de estrategias y programas educativos para el desarrollo de competencias y saberes que permitan la formación de los docentes y profesionales.
Los directores del sistema educativo tiene como finalidad realizar un conjunto de funciones que van orientadas hacia el ofrecimiento de servicios educativos efectivos y eficientes para llevar a la práctica y ejecutar los planes, una vez que estos han sido preparados. Mientras más integrado y coordinado estén las direcciones más eficaz será las instituciones educativas. En el sistema educativo los directores deben facilitar los cambios pertinentes que permitan a la institución responder a las necesidades de la sociedad. Una gerencia educativa eficiente es determinante en el éxito de una institución, por cuanto abarca la gestión académica y pedagógica en la cual se engloban diversos ámbitos del trabajo institucional, pero fundamentalmente, tiene que ver con el desempeño de los directivos de una institución educativa. Al respecto, Morgado, Aldana e Isea (2019) señalan que “es a través de la gerencia que se abre el abanico de posibilidades y decisiones encaminadas hacia la visión y misión institucional, así como las demandas y exigencias del contexto que rodea a las instituciones”.
ResponderEliminarLa teoría gerencial basada en el Desarrollo organizacional (Stoner, Gilbert & Freeman, 1997) también sustenta esta investigación, la cual se identifica como un esfuerzo a largo plazo, apoyada por la alta dirección, para aumentar los procesos de renovación y solución de problemas (para enfrentar las amenazas y las oportunidades) de la instituciones, en particular por medio de un diagnostico, haciendo hincapié en el trabajo formal en equipo. El desarrollo organizacional representa un enfoque ante el cambio, más costoso, más complejo, más amplio y a mayor plazo que pretender trasladar a la organización entera a un nivel superior de funcionamiento, al mismo tiempo que mejorará notablemente la actuación y la satisfacción de sus miembros. Uno de los propósitos del desarrollo organizacional consiste en mejorar el proceso de autorrenovación de la organización, de tal destino que los gerentes puedan adaptar, sin tardanza, su estilo administrativo a los nuevos problemas y oportunidades.
Un placer compartir con ustedes.-
Arturo Da Silva
PARTE I
ResponderEliminarMODELO ESTRATÉGICO GERENCIAL DE SEGURIDAD CIUDADANA FUNDAMENTADO EN LOS PRINCIPIOS DE LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO COMO DISCIPLINA TRANSFORMACIONAL EN LAS INSTITUCIONES DE ORDEN PÚBLICO DEL ESTADO LA GUAIRA
Doctorante: Jonny Rodríguez, C.I. 13.044.306, Sección A, VII Término Doctorado en Ciencias Gerenciales UNEFANB Vargas.
El núcleo teórico que da sustento a esta investigación, se encuentra fundamentado en primera instancia en la Teoría Preponderante de la Seguridad Ciudadana, la cual a razón de los autores Tanner, Wilson, Lipsey y Otros (2019) el criterio, naturaleza y fenomenología tanto del delito, como de la violencia, se encuentran afectando el bienestar social y económico, así como la gobernabilidad democrática de muchos países de la región latino americana; por lo que, garantiza que se puedan ejercer los derechos individuales sin impedir a los demás disfrutar de los suyos.
Desde siempre ha sido uno de los principios fundamentales de este concepto, aun cuando algunos autores sostienen que la seguridad ciudadana se esquematiza en las políticas que el estado debe emplear para combatir la criminalidad, pero si pensamos más profundamente, el investigador considera que se puede definir que en el contexto social se plantea la necesidad de que la sociedad ha estado en búsqueda de satisfacer sus necesidades primarias.
Ahora bien, la teoría de la seguridad ciudadana como lo definen muchos expertos a significado el arte de combatir la criminalidad, garantizar la protección de los bienes y la vida de todos por igual, sustento que muestra plena vinculación con esta investigación, al mostrar lo planteado por Arraigada (2002) quien la describe como el conjunto de políticas y acciones coherentes que tiende a garantizar la paz pública, por medio de la prevención y represión del delito.
En atención a lo expresado, se hace necesario denotar de igual forma la vinculación plena de las estrategias gerenciales para el orden epistémico de esta intención, al partir de los postulados de las ciencias gerenciales, las cuales abren un amplio compás de multiconvergencia de saberes para comprenderlas; así, desde esta perspectiva cabe la oportunidad de mostrar los argumentos de Betancourt (2006), quien desde su episteme teórico - referencial formula las bases de la Gestión Estratégica como la columna vertebral que brinda los insumos necesarios para el modelo en referencia, en tanto, relata importantes elementos en cuanto al abordaje crítico de este tema, develando por una parte ¿cuán importante es entender por qué cambiar?, así como entender ¿qué argumentos o factores generan el cambio?.
PARTE II
ResponderEliminarMODELO ESTRATÉGICO GERENCIAL DE SEGURIDAD CIUDADANA FUNDAMENTADO EN LOS PRINCIPIOS DE LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO COMO DISCIPLINA TRANSFORMACIONAL EN LAS INSTITUCIONES DE ORDEN PÚBLICO DEL ESTADO LA GUAIRA
Doctorante: Jonny Rodríguez, C.I. 13.044.306, Sección A, VII Término Doctorado en Ciencias Gerenciales UNEFANB Vargas.
Por su parte, este autor refiere en su teoría que “el activo que se debe enriquecer día a día en nuestras organizaciones es la gente”, siendo esta postura uno de los elementos de más alta vinculación en el desarrollo de esta propuesta doctoral, al considerarse que “toda la inversión que hagamos en entrenamiento y formación de nuestra gente nos dará en el futuro ventajas competitivas definitivas para hacer organizaciones de excelencia y trabajadores orgullosos y motivados en el presente”, pudiéndose decir que, dada la naturaleza de la intención de investigación, el autor considera el análisis de este sustento teórico ya que representa una vertiginosa fuente de conocimientos, pues refleja la esencia misma de la gestión estratégica como pilar fundamental para el desarrollo de la principal variable de estudio.
En este sentido se hace necesario definir en las estructuras cognitivas individuales y colectivas en la construcción de nuevos paradigmas que nos conlleve como organización a perfilar hacia una visión de negocios orientada a la excelencia del servicio, donde todos los que la integran sepan a donde ir, independientemente de quién sea el líder, en este particular, es la visión el primer elemento axiológico que destella en la gestión estratégica.
PARTE III
ResponderEliminarMODELO ESTRATÉGICO GERENCIAL DE SEGURIDAD CIUDADANA FUNDAMENTADO EN LOS PRINCIPIOS DE LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO COMO DISCIPLINA TRANSFORMACIONAL EN LAS INSTITUCIONES DE ORDEN PÚBLICO DEL ESTADO LA GUAIRA
Doctorante: Jonny Rodríguez, C.I. 13.044.306, Sección A, VII Término Doctorado en Ciencias Gerenciales UNEFANB Vargas.
Por su parte, reviste gran importancia hacer mención al próximo elemento constitutivo de la gestión estratégica según el autor, éste es la llamada estrategia de negocios, arista fundamental en el devenir de las organizaciones que se perfilan a reforzar continuamente sus planificaciones, dándoles un carácter innovador, y dispuestas inclusive a hacer frente ante los desafíos, no determinados que impone el contexto dentro del cual la organización hace vida, estableciéndose la fusión entre la visión, misión y valores lo cual conlleva a un alcance permanente de las responsabilidades, obligaciones y necesidades inmediatas y futuras que puedan presentarse en su entorno.
Lo antes expuesto, invita a explorar la gama de la majestuosidad de la Gestión del Conocimiento, que a efectos de esta investigación evoquen un modelo estratégico gerencial como disciplina transformacional en las instituciones de orden público, enmarcado conforme lo plantea en su teoría filosófica Paniagua (2007) la cual destaca que la gestión del conocimiento está enmarcada en las capacidades y habilidades de los recursos organizacionales (humanos), y el conocimiento que estas manejan para desarrollarse de forma óptima.
Por su parte Tasmin (2010) considera que la gestión del conocimiento es la transmisión de la información, esto quiere decir que se parte de los activos de los pensamiento puesto en manifiesto en ideas, pues bien, a medida que se visualizan, el investigador sugiere un nuevo enfoque de pensamientos los cuales permitirán avanzar y evolucionar en el tiempo con métodos creativos e innovadores, que ayuden a mejorar el desempeño de la organización fuere cuya fuere su naturaleza
Ahora bien, en análisis de estas dos posturas teóricas el investigador considera, que el conocimiento es la obtención de información en dónde se da paso a la acción de crear y transmitir conocimiento, sirviendo de enfoque transformador dónde se diseñen nuevas ideas para dar paso a óptimas decisiones partiendo de ideas que favorezcan la toma de decisiones estratégicas. En donde nuevos esquemas transformen los viejos patrones gerenciales y emerja una nueva filosofía.
De ahí se destila la teoría propuesta por Wagner (1987), quien plantea que la disciplina considerada desde lo transformacional, moldea forma, corrige e inspira el comportamiento apropiado del talento humano de una organización, bajo la mirada de las normas de convivencia ciudadana y resaltando los valores morales y sociales, donde el trabajo en equipo y la comunicación son indispensable para alcanzar el éxito institucional. De allí que la disciplina transformacional se puede definir entonces como el establecimiento de normas y límites para realizar un trabajo eficiente, pudiendo ser abordado desde el enfoque multicausal.
Actividad Nº 1
ResponderEliminarFundamentos teóricos de la investigación Doctoral
“Corpus Teórico para el desarrollo de Idoneidades Gerenciales desde la Praxis Humanista, en Tiempos de Crisis dirigida a la Línea Directiva del Instituto Aeropuerto Internacional de Maiquetía (IAIM).”
Doctorante Miguel José Sánchez Armas V-13143666
En el presente apartado se desarrollan los fundamentos teóricos que dan sentido epistemológico a la investigación, para lo cual se hace un arqueo bibliográfico de diversos autores cuyos enfoques, algunas veces distantes, y otras veces complementarios conforman el entramado sobre el cual se construye la tesis. El marco referencial de la investigación es el compendio de una serie de elementos conceptuales que sirven de base a la indagación por realizar, en este Momento se profundizara la manera de fundamentar conceptualmente el problema. De acuerdo con Sabino (2002) el marco referencial es “Situar a nuestro problema dentro de un conjunto de conocimientos sólidos y confiables que permitan orientar nuestras búsquedas y nos ofrezcan una conceptualización adecuada de los términos que utilizamos” (p.70).
En este aspecto se considera la relación “Idoneidades-Habilidades” directivas del gerente dentro de la organización, así como a través del abordaje y análisis de la teoría relacionada a las idoneidades gerenciales que deben poseer todo gerente y toda persona que desempeña un rango o ejercicio de autoridad dentro de la línea gerencial de una empresa, cumpliendo funciones de directores, supervisores, o administradores; lo anterior engloba el describir las idoneidades gerenciales empleadas en la cotidianidad de la toma de decisiones del empresario.
La primera deliberación sistemática sobre el contenido de la administración se hace hasta finales del siglo XVIII y principios del siguiente, con la obra de Frederick W. Taylor y su teoría de la administración científica, quien es considerado junto con Henry Fayol el fundador de esta disciplina. Estos teóricos se sustentaron en el paradigma de la racionalidad mecanicista de la administración científica; enfatizaron en el análisis científico de los procesos y de los puestos de trabajo de manera que los conocimientos revirtieran en una mayor eficacia organizacional, a partir de las ideas clásicas de orden, mando, equilibrio, integración y control; elementos que sugieren un concepto formal de la calidad de vida, según el cual los actores sociales se preocupan por el orden estructural, el comportamiento funcional y la integración social dentro de las empresas.
Adicionalmente, en cuanto a la Administrativa como ciencia, Rodríguez (2006:38) enfatiza que la misma está comprendida por: “un cuerpo sistemático de conocimientos que incluye: principios, reglas, criterios, método y técnicas que tienden a ser verificados en todas las situaciones administrativas”. Este cuerpo sistémico recibe el nombre de Teoría Administrativa.
Actividad Nº 1
ResponderEliminarFundamentos teóricos de la investigación Doctoral
“Corpus Teórico para el desarrollo de Idoneidades Gerenciales desde la Praxis Humanista, en Tiempos de Crisis dirigida a la Línea Directiva del Instituto Aeropuerto Internacional de Maiquetía (IAIM).”
Doctorante Miguel José Sánchez Armas V-13143666
continuación.....
Según Da Silva (2002:06), la Administración “es un conjunto de actividades dirigidas a aprovechar los recursos de manera eficiente y eficaz con el propósito de alcanzar uno o varios objetivos o metas de la organización”. Por su parte Daft y Marcic (2006:07) definen la Administración como “el logro de las metas de una organización de una manera eficaz y eficiente a través de la planeación, organización, dirección y control de los recursos organizacionales”. Entonces, de acuerdo a la definición dada por Koontz et al. (2008:04), la Administración “es el proceso de diseñar y mantener un ambiente donde los individuos, que trabajan juntos en grupos, cumplen metas específicas de manera eficiente”. Es decir, con la administración se procura crear el entorno propicio para que los individuos en las empresas hagan su labor correctamente. Para Robbins y Coulter (2008:16), la Administración involucra la coordinación y supervisión de las actividades de otros, de tal forma que éstas se lleven a cabo de forma eficiente y eficaz. Ya sabemos que coordinar y supervisar el trabajo de otros es lo que distingue una posición gerencial de una que no lo es”. Como se podrá notar es común encontrar términos tales como eficaz y eficiente en las distintas definiciones de administración que diversos teóricos proponen.
Para la Asociación Americana de Administración (American Managment Association), “La administración es la actividad por la cual se obtienen determinados resultados a través del esfuerzo y la cooperación de otros”. Algunos estudios señalan una marcada diferencia entre administración y gerencia, de acuerdo a Da Silva (2002:22), la administración “determina los objetivos específicos y los fracciona en metas para que las diversas áreas de la organización intenten alcanzarlas. Esta función supone crear y establecer las políticas de la empresa. La gerencia por su parte, está relacionada con la conducción y la ejecución de las políticas establecidas por la administración”. Es decir, que la gerencia tiene un carácter normativo, por ende comprende la ejecución de normas por parte del administrador.
De igual forma, se tiene el aporte de Mujica (2010:288), quien define a la gerencia así: “… (a) El Cargo de Gerente; (b) la Gestión que le incumbe; (c) la Oficina del gerente; (d) el Tiempo que una persona ocupa este cargo”. Dicha definición nos lleva a pensar en la administración como un todo, un sistema de partes interdependientes. Según Lewis et al. (2012:06) el administrador (gerente o manager como también es conocido) es "un miembro de la organización que se encarga de planificar, organizar, dirigir y controlar las actividades de la organización para que se alcancen los objetivos". Digamos que el administrador es el encargado y responsable de aplicar sus conocimientos en la toma de decisiones gerenciales y cotidianas.
En este orden de ideas, conviene citar la postura de Da Silva (2002:22), quien hace énfasis en la distinción entre administración y gerencia al sostener que: “existe una línea de pensamiento compuesta por la escuela de Newman, Koontz y Dale, que sostiene que la administración y gerencia son conceptos sinónimos”. Para los autores antes mencionados el proceso de la gerencia es semejante en todas las organizaciones y en todos los niveles de las mismas. Tanto el administrador como el gerente necesitan de la planeación, la organización, la dirección, la coordinación y el control a efectos de operar adecuadamente y aplicar los mismos principios generales. De allí que, en muchos casos la gerencia cumple diversas funciones porque la persona que desempeña el rol de gerente tiene que desenvolverse como administrador, supervisor, debe delegar, entre otros aspectos.
Doctorante Miguel José Sánchez Armas V-13143666
ResponderEliminarcontinuación.....
Las nuevas tendencias en gestión empresarial, se van innovando cada año de acuerdo a las necesidades de las empresas, las tendencias han empezado a ser circunstanciales y con un ciclo de vida mucho más corto que antes. Cualquier alternativa de gestión empresarial puede quedar obsoleta en menos tiempo del esperado. Donde la tecnología actual, al igual que sus numerosos recursos, posibilidades y herramientas, es la que marca el destino de los procesos que tienen lugar en el mercado, así como el ritmo de vida y las relaciones que se establecen entre los clientes y los productos.
La gerencia es una actividad inherente a las relaciones interpersonales, y la misma está influenciada por las características personales de los individuos que la hacen posible. El gerente como sujeto de la administración le confiere a la actividad gerencial su personalidad, su enfoque filosófico, sus valores, sus razones y por ende su racionalidad, llámese estilo gerencial. Fayol (1916, 1972) afirmaría que los jefes deben poseer la autoridad legal y personal, que esté fundamentada en sus capacidades para ejercer la gerencia, tales como; la inteligencia, la experiencia y las aptitudes.
En el devenir de los tiempos, el liderazgo ha sido definido en términos de conducta, cualidades personales, poder, influencia, autoridad, cambio, gerencia y muchos otros conceptos. También ha sido definido como un arte. Por su parte, Bennis y Nanus (2008) se remontan a practicantes reflexivos que a través de la historia han sido referencia desde el inicio de la teoría general de liderazgo, como lo son: Moisés, Pericles, Julio Cesar, Jesús Cristo, Martin Lutero, Nicolás Maquiavelo entre otros. Aun así, más allá de los preconceptos que se tienen acerca del liderazgo en la cultura popular, son variadas las interpretaciones de lo que un líder debería y no debería ser, no hay una distinción clara entre líderes eficaces y líderes ineficaces.
Por su parte Katz y Kahn (1978) definen liderazgo como “la influencia sobre la obediencia mecánica a la directriz rutinaria de la organización”. Katz (1955) definió al líder como “alguien que dirige las actividades de otras personas y que toma la responsabilidad de lograr ciertos objetivos a través de esos esfuerzos”. Otros estudiosos han escrito basándose en concepciones románticas de que los líderes tienen la habilidad de controlar e influir sobre los destinos de las organizaciones y sus cambios. El trabajo de Katz a mediados de 1950 sentó las bases para la conceptualización el liderazgo en términos de habilidades, pero no fue hasta mediado de la década de 1990 que un enfoque de habilidades con base empírica recibió el reconocimiento en la investigación de liderazgo.
Por ello, se planteó como objetivo Elaborar un Corpus Teórico para el desarrollo de Idoneidades Gerenciales desde la Praxis Humanista, en Tiempos de Crisis dirigida a la Línea Directiva del Instituto Aeropuerto Internacional de Maiquetía (IAIM); teóricamente desde la epistemología de las idoneidades gerenciales, la tesis permite reflexionar sobre la necesidad de fomentar un estilo gerencial basado en el Ser, y saber Ser gerente haciendo gerencia, mediante un proceso reflexivo que permita el camino a la transformación de un gerente que transite hacia nuevas formas de ser, conocer, concebir y practicar la gerencia consentido humano, haciendo énfasis en la conciencia del gerente de su propio desempeño y de la realidad contexto país; lo cual denota los aspectos ontológicos y axiológicos inherentes al rol de gerente; para lograrlo, en el plano representativo es necesario aprender a ser gerente a fin de representar correctamente el cargo al que fue designado.
MSc. Jocelis Del Carmen Robertis Hernández
ResponderEliminarC.I. V-13.828.291
MODELO TEÓRICO ESTRATÉGICO FUNDAMENTADO EN LA TEORÍA DEL CAPITAL SOCIAL PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS GERENCIALES EN RELACIONES HUMANAS DESDE LA PRAXIS DE UNA NUEVA GESTIÓN PÚBLICA
El marco teórico de la investigación, o marco referencial, se puede definir como el resumen o esquema de una serie de elementos conceptuales que sirven de base a la indagación por realizar; a su vez, dicho marco se encuentra estructurado por secciones como antecedentes de la investigación, bases teóricas, legales y definición de términos, sin embargo hay que tener presente que algunos tutores pueden determinar el contenido del mismo.
La función general del marco teórico es acondicionar la información científica que existe sobre lo que se va a investigar, para tener conocimiento científico nuevo, ya que nos sirve para: no cometer errores en nuestro estudio a desarrollar o a prevenirlos de ser posible, nos da guías de cómo hacer nuestro estudio o a dónde dirigirlo, nos da una clave o claves de referencia (marco de referencia) para ir interpretando los resultados que se vayan obteniendo en la investigación, nos ayuda a centrarnos en el problema estudiado y no desviarnos de él, nos ayuda a elaborar más adelante la hipótesis, nos ayudara a descubrir nuevo conocimiento científico. En general es de donde se alimentara de información el inicio de la investigación para ir dándole forma a lo que pretendemos desarrollar.
Tomando en cuenta lo arriba señalado mi tema de investigación, tiene como objetivo o propósito general “Generar un modelo teórico estratégico fundamentado en la teoría del capital social para el desarrollo de competencias gerenciales en relaciones humanas desde la praxis de una nueva gestión pública” , la misma fue orientada en el proceso de cambio social actual que demanda una sociedad más unida y con mayor grado de empatía hacia los problemas del otro, para ello el sector público juega un papel de vital importancia, por esto se necesitan gerentes dispuestos a romper viejos esquemas gerenciales y a trabajar en pro de la sociedad, con una visión de su labor enfocada en el trabajo social y en sintonía con las exigencias y planteamientos de la reconstrucción social que se está gestando, por tal motivo la investigación se abordó bajo los postulados del paradigma interpretativo, con una investigación cualitativa, lo que condujo al uso del método fenomenológico con enfoque hermenéutico y generar un modelo teórico estratégico fundamentado en la teoría del capital social para el desarrollo de competencias gerenciales en relaciones humanas desde la praxis de una nueva gestión pública.
Es importante mencionar que para logar el éxito de la investigación, me enfoque en el estudio de varias teorías y estudios relacionados con el comportamiento humano, estudios de paradigma socio- critico, antecedente relacionado con el tema de estudios y los diferente términos o concepto, los cuales fueron detallados adecuadamente dentro del marco teórico referencial, elementos estos que fueron fundamentales para el desarrollo o propuesta de la teoría, tomando en cuenta a los autores mencionado en mi trabajo doctoral, específicamente en el marco teórico como son:
ResponderEliminarEl Paradigma socio-crítico
Según Arnal, J. (1992) el paradigma socio-crítico adopta la idea de que la teoría crítica es una ciencia social que no es puramente empírica ni sólo interpretativa; sus contribuciones, se originan, “de los estudios comunitarios y de la investigación participante” (p.98). Tiene como objetivo promover las transformaciones sociales, dando respuestas a problemas específicos presentes en el seno de las nuevas formas de organización social, contando con la participación activa de sus miembros.
Visión socio-critica de la gestión pública y la gerencia.
De acuerdo con Sáez, R. (1988) la tarea exige la participación social crítica y constructiva con el objeto de ir logrando la mejora de la situación existente. El fin de la teoría Crítica en la gestión pública, no es la contratación de las hipótesis con el fin de criticarlas o falsarlas para comprobar su grado de valoración científica, sino la emancipación humana personal y social. La teoría Crítica en la gestión pública no se tiene como objeto a sí misma para detectar su grado de cientificidad o para prescribir acciones orientadas hacia un fin sino que su objeto es supra-institucional: mejorar la sociedad humana.
Rodríguez, J. (2016) presentó una tesis doctoral con un convenio entre la Universidad Abierta- Venezuela y la Universidad de Córdoba-España, que llevo por título; Aproximación a un Modelo teórico de Participación Social que Fortalezca la Calidad de Vida desde el Contexto de la Gestión Venezolana, esta investigación tuvo como propósito generar: La Aproximación de un Modelo Teórico de Participación Social que fortalezca la Calidad de Vida desde el Contexto de la Gestión Venezolana.
Buenas Noches
ResponderEliminarMSc. Johnmar Silva Vera
C.I. V- 13.826.861
CONSTRUCTO GERENCIAL PARA LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN LAS ORGANIZACIONES DE SEGURIDAD CIUDADANA, FUNDAMENTADO EN EL ENFOQUE COLABORATIVO
De acuerdo a lo indicado por los autores Palella y Martins (2021) el marco teórico de mi investigación titulada “Constructo Gerencial para la Gestión del Conocimiento en las Organizaciones de Seguridad Ciudadana, fundamentado en el Enfoque Colaborativo “ hace referencia a un conjunto de investigaciones a nivel nacional e internacional las cuales dan un equilibrio, sobre aspectos teóricos y metodológicos relacionados al presente estudio, haciendo énfasis en los objetivos y conclusiones encontrados y con una estrecha vinculación con la temática objeto de investigación de esta tesis doctoral.
De acuerdo a lo arriba mencionado el marco teórico de mi investigación me permitido conocer sobre el tema profundidad ya que conté con una series de antecedentes y estudios relacionado con la gestión del conocimiento, así como los relacionado al área de seguridad. En tal sentido es propicia la ocasión de mencionar dichos antecedente los cuales fueron se lesionados de tesiso trabajo doctorales tanto nacionales como internacionales.
En el ámbito Nacional
De Castro, S. (2016), desarrolla su tesis Doctoral en La Universidad de Carabobo, facultad de Ciencias Policiales titulada: “La Institucionalidad de la seguridad ciudadana. Aspectos institucionales de los Funcionarios para la Convivencia. Un enfoque Cualitativo desde la etnografía” en la cual, se plantea que la institucionalidad de la seguridad ciudadana es un espacio para la socialización, en ella se integra la sociedad en general tejiendo interrelaciones para la convivencia social. En la organización de seguridad ciudadana se observan cuatro grandes momentos: la entrada, la jornada en la institución con acciones inherentes a la acción policial y la salida, cada uno con dinámicas particulares.
En el ámbito Internacional
Rivas, G (2017), desarrolla una investigación doctoral en Función policial y Sociedad en la universidad de la Salle. Bogotá D.C. Colombia, cuyo nombre es “Marco Gerencial para la Función policial, Enfoque colaborativo y Aspectos institucionales Humanos. Estudio de caso en los Megacolegios de la UPZ 87, comunidad siete de Bosa, Bogotá D.C”. La razón del trabajo de investigación responde a la manera en que es impartida la Función policial con Enfoque colaborativo y Aspectos institucionales Humanos, teniendo en cuenta que su función de hacer que los comportamientos de los funcionarios policiales sean pacíficos, no se ve reflejada en la cotidianidad de los mismos.
En relación con los fundamentos teóricos u teorías la investigación se sustentó también de concepto o enunciados relacionados con el tema de investigación.
Fundamentos teóricos
ResponderEliminarLos fundamentos teóricos se organizaron de la siguiente manera en relación a su contenido con respecto a la acción institucional:
Aspectos funcionales de las organizaciones de seguridad ciudadana
Como modelos que pueden dar dicha orientación, dentro del tema objeto de estudio se encuentra Chiavenato, I. (2019).
Para Cantos, R. (2005):
La seguridad ciudadana no es una manifestación espontánea de formas aisladas, sino que es una actividad indivisible, lo cual constituye el fin último de este tipo de organización, donde el conocimiento no se genera institucionalmente solamente por interiorización del entorno social, sino que predomina la construcción realizada por parte del sujeto. Es un proceso en que las nuevas informaciones se incorporan, modifican y reorganizan según el desempeño del funcionario público. (p.56)
Es decir, la seguridad ciudadana según este autor es un cambio de situaciones organizacionales en cuyo desarrollo importa tanto el funcionario policial como el proceso a través del cual logra esa seguridad ciudadana, por lo que es relevante atender tanto a la acción institucional como al proceso de gestión.
Fundamentos organizacionales
En un sentido amplio la gestión institucional policial es un conjunto de saberes que se ocupan de la función policial como fenómeno típicamente social y específicamente humano. Es una ciencia de carácter social que tiene por objeto el estudio de la función policial con la finalidad de conocerlo y perfeccionarlo. A su vez, es una ciencia de carácter normativo, porque se dedica a establecer las pautas o normas a seguir para llevar a buen término el fenómeno asociado a la seguridad ciudadana.
Gestión del conocimiento. Una visión desde la seguridad ciudadana
En este sentido, Barbera, F. (2005), se refiere a este aspecto, más o menos de la manera siguiente: Lo natural de la gestión del conocimiento consiste en poder conocer la realidad exterior con certeza, sin sombra de dudas tal cual como es en sí, el conocimiento se convierte entonces, en la búsqueda constante de la certeza, de la verdad absoluta que muestre el orden lógico de la realidad existente.
Fundamentos sociológicos
La consagración de las nuevas actuaciones policiales es un problema en el cual, si bien el Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Interiores, Justicia y Paz tiene la trascendente tarea y responsabilidad de orientar, no es el único agente que sustenta ese compromiso. El bombardeo informativo y valorativo que el funcionario recibe fuera de la organización de seguridad ciudadana puede ser tanto o más importante y trascendente que el mensaje organizacional; todo ello obliga a redefinir la relación del Sistema Organizacional con la sociedad organizada, con los sectores asociados y, particularmente, con otros agentes socializadores como la familia, los medios de comunica.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar
ResponderEliminarPARTE I
Actividad Evaluativa Nro.1
Sustentos Teóricos de la Investigación.
MODELO ONTOAXIOLÓGICO DE GESTIÓN DE CALIDAD PARA EL SERVICIO AL CLIENTE EN LA ADUANA PRINCIPAL AÉREA DE MAIQUETÍA DESDE EL ENFOQUE DE LAS ORGANIZACIONES INTELIGENTES
Doctorante: Cedeño Yépez Niurka
C.I. 18.534.034
VII Término – Doctorado en Ciencias Gerenciales UNEFANB Vargas, Sección B
Cátedra: Seminario de Trabajo de Grado.
En principio, resulta altamente significativo denotar que la velocidad de los cambios hoy día resulta vertiginosa para la sociedad, siendo la competitividad justamente la que marca la pauta neuronal para que las organizaciones puedan alcanzar el éxito, entendiendo que ser exitosas va a depender de la capacidad que tengan para enfrentar los desafíos del entorno respecto a su plan de acción.
Por lo tanto, una organización competitiva es aquella que hace que su eje principal gire en torno al aprendizaje continuo y permanente, en función de tomar en consideración las inteligencias y competencias de todas y cada una de las personas que la integran, generando entonces un cúmulo de conocimientos que será el recurso estratégico organizacional para ser altamente atractiva, robusta e integra en el mercado, en este sentido, se habla de capital intelectual, como valor generador de conocimiento inteligentemente corporativo.
En atención a lo expresado, la autora a efectos de abordar contextos teóricos que permitan el estudio a profundidad de los constructos y/o pilares expuestos por las ciencias gerenciales desde las etapas más conservadoras hasta nuestros días, decide presentar como primer sustento teórico referencial los relevantes aportes de la Teoría de la Malla Gerencial, la cual data de los años sesenta (60), específicamente presentada en 1.964 desde la autoría de Robert Blake y Jane Mouton, dada su estrecha vinculación con los aspectos a desarrollar en esta investigación, pues la misma centra su génesis en tomar como patrón una nueva cultura corporativa de filosofía social y exponencialmente integradora, fundamentada en el ser y humano de todos sus colaboradores como único instrumento de orientación, que fusione el binomio inseparable colaboradores – producción como pilares angulares hacia el éxito organizacional.
Así, este sustento teórico se centra en dos dimensiones: la Preocupación por la Producción y la Preocupación por las Personas, la cuales se plantean, analizan y estudian de manera cuantitativa, destacando entonces por una parte el conjunto de políticas, normas y procedimientos que se deben llevar a cabalidad para el cumplimiento de los resultados esperados, dando plena garantía de la calidad del o los productos y/o servicios ofrecidos a los clientes, mientras se mantiene la eficiencia en el trabajo y el aumento del volumen de la producción; mientras que por otra parte, de manera simultánea se ejecutan decisiones estratégicas gerenciales vinculadas a actitudes que la empresa toma en relación a su personal, así como el logro de sus metas, la conservación de la autoestima de los colaboradores, su grado de responsabilidad y corresponsabilidad en el deber de su misión, las condiciones de trabajo en las cuales efectúan sus roles, funciones y/o tareas, así como la conservación de las relaciones interpersonales satisfactorias entre ellos.
ResponderEliminarPARTE II
Actividad Evaluativa Nro.1
Sustentos Teóricos de la Investigación.
MODELO ONTOAXIOLÓGICO DE GESTIÓN DE CALIDAD PARA EL SERVICIO AL CLIENTE EN LA ADUANA PRINCIPAL AÉREA DE MAIQUETÍA DESDE EL ENFOQUE DE LAS ORGANIZACIONES INTELIGENTES
Doctorante: Cedeño Yépez Niurka
C.I. 18.534.034
VII Término – Doctorado en Ciencias Gerenciales UNEFANB Vargas, Sección B
Cátedra: Seminario de Trabajo de Grado.
En este contexto de generación epistémica – conceptual, se presenta de igual modo el Enfoque de Hersey y Blanchard, quienes en aras de observar directa y proporcionalmente el comportamiento del líder organizacional, muestra su orientación sobre la base de cuatro estilos gerenciales: Estilo Directivo, Estilo Persuasivo, Estilo Participativo y Estilo Delegador, denotándose la conducta de tareas, relaciones y madurez de los colaboradores.
De lo anteriormente expuesto, surge entonces la obligatoriedad gerencial para la autora de abordar la calidad de la prestación de servicio al cliente como arista epistemológica desde la postura teórica del autor Tigani (2010) quien denota los Niveles y Dimensiones de Calidad de Servicio al Cliente, destacando que “el servicio es, después de todo, la única razón de ser de cualquier organización”, motivos por los cuales la demanda de excelencia resulta un factor vital, preponderante e impostergable para cualquier organización que pretende trascender hacia la adopción de nuevos enfoques paradigmáticos donde la calidad de servicio derive de la elección de dimensiones adecuadas que permitan adicionar valor, mostrándose entonces una estrecha relación entre esta postura filosófica en función a la intención que cobija esta investigación, pues se trata de una organización gubernamental del sector servicio y con la responsabilidad de administrar como único ente de competencia nacional la potestad aduanera y tributaria del país, considerando que a la voz de este autor “la excelencia como estilo de gestión, se ha convertido en una demanda ineludible”.
Por lo que se quiere alcanzar una nueva gestión de la calidad desde el enfoque de las organizaciones inteligentes, la cual se ha convertido en el devenir del tiempo en un condicionante más que necesario ante el desarrollo e implementación estratégica hacia el éxito competitivo organizacional.
De esta manera, otra de las teoría de mayor rigor académico y de sustento teórico ante esta investigación, es la presentada por los autores Camisón, Cruz y González (2006) respecto a la Gestión de la Calidad, los cuales sostienen primeramente que es justamente las cada vez más complejas y exigentes posturas de los clientes “algunas de las causas que hacen de la calidad un factor determinante para la competitividad y la supervivencia de la empresa moderna”, en este particular, conviene exponer que todo líder debe tener claramente definida hacia qué línea de calidad ha de direccionar su empresa conforme a la naturaleza misma del negocio, es decir, si ésta ha de tener orientación hacia al cliente, a la creación de valor, a las personas y al desarrollo de sus competencias, a la visión de cooperación, al aprendizaje e innovación, a la ética y responsabilidad social corporativa, a los procesos, a todas las anteriores, entre otros factores claves en el marco del desarrollo sustentable y sostenible de un modelo de dirección que se perfile como líder en una máxima y exponencial competitividad económica – comercial desde el enfoque de una visión estratégica corporativa generadora de valor.