Investigar
Bienvenidos Doctorantes del Programa Ciencias Gerenciales
Investigar
Es el proceso mediante el cual se adquiere el conocimiento. Por tanto, tiene como objetivo la adquisición de conocimientos nuevos, la amplificación de otros existentes o la solución de problemas teóricos o prácticos por medio de una actividad metódica y reproducible.
En ese contexto, aplique este espacio para el compartir de sus aportes científicos en el marco del desarrollo de sus trabajos doctorales.
Espero sea esta experiencia para enriquecer las posturas individuales y generar un gran constructo diverso, en colectivo.
Exitos!
Muy Buenas tardes mi Drisima y equipo...
ResponderEliminarQue honor tenerla como Docente de esta materia tan importante como Seminario de Tesis en nuestro último término académico.
Sé que será unos meses maravillosos de aprendizajes y conocimientos y dar a demostrar tanto en su materia como en nuestro I Congreso Internacional que tuvimos los mejores doctores del país...
Gracias por tanto...
Es la vuelta !
Un abrazo gigante 🤗
Un abrazo mi estimada doctorante Agrinzones; siempre atenta.
EliminarEspero este espacio sirva para socializar aspectos relevantes en el marco del desarrollo de sus investigaciones y futuras propuestas teóricas.
Doctorante Luis David Guanda Sandrea CIV. 12.382.122.
ResponderEliminarAsignación Nº 1: Teoría que sustenta la investigación, vinculación y análisis.
El objeto de estudio de esta revisión temática reflexiva es la configuración de la Teoría que sustenta mi tesis doctoral, siendo la intención de investigación “CORPUS TEÓRICO EN GERENCIA ESCOLAR ENMARCADO EN EL ROL DIRECTIVO DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE MEDIA GENERAL EN EL ESTADO LA GUAIRA, FUNDAMENTADO EN LA GENERACIÓN DE CALIDAD” 2019-2020.
En este sentido, en este artículo, se abordaran tres grandes momentos metodológicos de una de las teorías que sustentara la presente investigación: siendo la Teoría del Comportamiento Organizacional.
Es un campo de estudio que examina la conmoción en las personas, los grupos y las organizaciones que tienen sobre el comportamiento dentro de las estructuras con el propósito de emplear tal conocimiento al mejoramiento de la calidad de la organización (Robbins, S. 2004:8)
El Comportamiento Organizacional se ha establecido como una herramienta por excelencia para el cambio, en busca de alcanzar una mayor calidad organizacional, condición imprescindible en el mundo actual, en estos tiempos cambiantes en que los valores desarrollan rápidamente y los recursos se vuelven escasos, cada vez es más ineludible comprender aquello que influye sobre el rendimiento de los individuos en el trabajo.
Es por ello que el comportamiento organizacional ante las exigencias de una educación caracterizada por la formación de individuos críticos, creativos y reflexivos, se hace imprescindible instituciones educativas y gerentes educacionales orientados a robustecer constantemente las cualidades del personal para el logro de la eficiencia y eficacia de dichos recursos en el caso de la investigación a desarrollar: LA DIRECCIÓN, ROL ESCOLAR y CALIDAD GERENCIAL.
En tal sentido, el comportamiento organizacional de los Liceos Bolivarianos implica brindar entre otros: valores, motivación, toma de decisiones, liderazgo, con el propósito de obtener su máxima contribución en el logro de los objetivos tanto organizacionales como personales.
Por lo tanto se conciben dentro de la institución educativa objeto de estudio, estos basamentos y teorías para el excelente accionar del comportamiento organizacional, por lo que es necesario que estas teorías adquieran importancia dentro de la institución, ya que las mismas darán un compromiso positivo.
La gerencia de una institución educativa sobrelleva un acumulado de habilidades directivas orientadas a planificar, organizar, coordinar y evaluar el comportamiento organizacional utiliza aquellas actividades necesarias para alcanzar eficacia pedagógica, eficiencia administrativa, efectividad comunitaria y trascendencia cultural. Por ello, este estudio tiene como objetivo analizar la calidad del gerente educativo en el contexto organizacional de la participación en la institución educativa.
Axiológicamente al hablar de gerencia en los directores de educación, implica conducir la institución educativa a través de un conjunto de habilidades directivas que reconceptualizen las formas de pensar y actuar en los diferentes procesos administrativos, pedagógicos, de gestión, curriculares, comunitarios para alcanzar eficacia, eficiencia, del centro escolar.
Es por ello que, en el ámbito educativo, el comportamiento organizacional está relacionado con la forma gerencial de los directivos, a los cuales deben iniciar un clima de trabajo solidario e integral para el equipo de trabajo, consintiendo integrar las expectativas y necesidades del personal, así como de la comunidad escolar, sin causar distensiones ni presiones perturbadoras que modifiquen el real sentido de los objetivos educacionales.
Teniendo en cuenta que, la gerencia educativa se sitúa hacia la conexión con la comunidad escolar, siendo garante de la contribución de los liceos en la búsqueda de solución a los problemas comunes a ambas instituciones, siendo el DIRECTOR el responsable del éxito o fracaso del centro educativo.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarPrograma: Doctorado Ciencias Gerenciales
ResponderEliminarDoctorante: MSc. Delgado Engerbert. C.I 13.572.552.
Teoría que sustenta la investigación y la vincula con los aspectos mas relevantes.
TEORÍA QUE SUSTENTA EL MODELO GERENCIAL, APLICADO DESDE LA ADMINISTRACIÓN POLICIAL, CON DETERMINACIÓN EN LO ONTOLÓGICO, ENFOCADO HACIA EL DESARROLLO DEL BIENESTAR SOCIAL PARA EL PERSONAL JUBILADO PERTENECIENTE A LAS DISTINTAS POLICÍAS DEL ESTADO VENEZOLANO
El interés personal por desplegar una teoría que sustente el modelo gerencial, aplicado desde la administración policial, con determinación en lo ontológico, enfocado hacia el desarrollo del bienestar social para el personal jubilado perteneciente a las distintas policías del estado venezolano, considerando que cada una posee características particulares conformes al rol que desempeñan, conlleva de forma implícita en primer lugar su conversión a ser una organización inteligente, basada en la Gerencia efectivamente eficaz y eficiente, y en segundo lugar, derivada de su eficacia, contemplar lo transcendente al romper en cierta forma con procesos mecanicistas para perfeccionarse y encauzarse hacia la perspectiva de contenidos eco-biológicos, psico-socioeconómicos, tecno-culturales y espirituales.
En este sentido, estos elementos, tienden a revelar insuficiencias que surgen dentro de las estructuras organizacionales y por ende, al ser consideradas abiertamente como una realidad, sustentan la necesidad de ser tratadas para el mejoramiento de la calidad del servicio que prestan a la sociedad.
Cabe destacar que para ello, el establecimiento de una Teoría que fundamente los mecanismos que permitan, previo dominio cognitivo para la modificación de modelos mentales, las acciones que conduzcan al desarrollo institucional hacia una Organización Inteligente, y que ésta, facilite el camino hacia el establecimiento del Estado de Bienestar para los funcionarios policiales del Estado Venezolano, y que conserve una visión y misión desde la perspectiva de los Recursos Humanos como gerencia de cambio, lo resume La Quinta Disciplina, creada por Peter Senger en el año de 1990.
Puesto que las organizaciones policiales y seguridad de estado, en su estructura, la Dirección de Recursos Humanos tiene entre otras funciones, la responsabilidad sobre el desarrollo del personal a través de la capacitación y el adiestramiento de los individuos que hacen vida en la misma, para el logro de objetivos institucionales, también debe velar por la calidad de vida de dicho personal, una vez culminadas sus funciones, conforme a lo que establece la Constitución y otras leyes que contemplan su seguridad social, lo que resume el Estado de Bienestar.
Se trata de generar los cambios necesarios que permitan el desarrollo de cualquier política que pueda significar y examinar beneficios inherentes al post-desempeño de los funcionarios y que para ello, la transformaciones de los mecanismos que conducen a logros de objetivos institucionales también tengan inherencia en objetivos correlacionados con la visión de futuro de los funcionarios.
Dentro de este marco, la Quinta Disciplina orienta la aplicación de una práctica cognitiva sobre la realidad institucional y se apega a su transformación para abordar, una vez puesta en práctica, al proceso analítico de situaciones que antiguamente se desarrollaban de manera individual y que hoy requiere de la participación como equipo.
ResponderEliminarEn este sentido, caracterizada la quinta disciplina por la práctica de:
Dominio Personal: La gente con alto dominio personal alcanza las metas que se propone.
Modelos Mentales: Supuestos hondamente arraigados, generalizaciones, imágenes que influyen en nuestro modo de percibir el mundo. La disciplina de trabajar sobre modelos mentales implica volver el espejo hacia dentro y exhumar las oscuras imágenes internas, y dejar nuestro interior tan claro que pueda percibirse en la profundidad de nuestras miradas. Trabajar con modelos mentales implica llegar al nivel en el cual la persona que está incorporando nuevos modelos a su vida pueda mantener conversaciones de apertura, equilibrando la indagación, donde la gente manifiesta sus pensamientos, para exponerlos a la influencia de otros, porque ha llegado al momento en el cual mediante un comportamiento maduro, podemos tomar los comentarios de los demás para ampliar nuestro modelo.
Construcción de una visión compartida: Es importante que dentro de estas organizaciones inteligentes los aportes de ideas converjan dentro de una misma línea, donde exista coherencia y estrategias que se contrasten con las realidades que se manifiestan dentro de las áreas de competencia de estas instituciones.
Aprendizaje en equipo: Generar el contexto y desarrollo de aptitudes de trabajo en equipo, logrando el desarrollo de una figura más amplia, superadora de la perspectiva individual.
La quinta disciplina - pensamiento sistémico: En las organizaciones, está presente el paradigma de personas interrelacionadas, como eslabones de una misma cadena, superando las barreras entre las diferentes gerencias o formando equipos interdisciplinarios. El pensamiento sistémico se transforma en la disciplina que integra a las demás, fusionándolas en un cuerpo coherente de teoría y práctica.
Es necesaria la comprensión de la perspectiva sistémica, y mediante esta ser motivados a examinar cómo se interrelacionan las diferentes disciplinas. Al enfatizar cada una de ellas, el pensamiento sistémico nos recuerda constantemente el principio de sinergia en el cual los resultados del trabajo en equipo son mejores al de las partes.
CONSTRUCTO TEÓRICO: COMPETENCIAS GERENCIALES DESDE EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO COMPLEJO Y LA TRANSDISCIPLINARIEDAD EN LA GERENCIA PÚBLICA
ResponderEliminarÁMBITO PDVSA GAS COMUNAL
Según las cantidades de estudios realizados a cerca de las competencias gerenciales, evidencia la preocupación de cientos de investigadores relacionados al tema; sin embargo pocos estudios tocan el tópico en cuanto al desarrollo e importancia de las categorías del Pensamiento Complejo y la Transdisciplinariedad dentro del acontecer organizacional; es de esta forma, que la investigación se encuentra en la búsqueda de evidencia si estas variables pueden ser introducidas en la Gerencia Pública.
Para el logro de los objetivos la investigación ha sustentados los aportes bajo la revisión de algunas teorías, postulados y manifiestos; entre estos se menciona las Competencias Gerenciales Robert Katz(1955); el cual creó el concepto de habilidades gerenciales, que describe cómo cambia la estructura de habilidades requerida, según el nivel de gestión e identificó tres tipos de habilidades gerenciales; que puede ser desarrollarlas por separado, de acuerdo a las necesidades del gerente y del contexto: las habilidades conceptuales, humanas y técnicas o funcionales.
El objetivo principal de la investigación está centrada en las habilidades humanas, específicamente en la Gerencia Pública entendiendo que es el “conjunto de conocimientos y prácticas que permiten mejorar la racionalidad de la dirección administrativa del Estado en términos sociales”. (Plasencia, 2020, p.34).
Por otra parte; la Teórica que permite sustentar los avances de la investigación es la Teoría General de los Sistemas de Bertalanffy(1928), el cual hoy día es una herramienta amplia que puede ser compartida por muchas ciencias. Su objetivo era superar algunas de las dicotomías u oposiciones fundamentales de la filosofía clásica, como son materialismo frente a vitalismo, reduccionismo frente a perspectivismo o mecanicismo frente a teleología. Los principales principios de esta teoría son: Entradas, salidas transformadores, retroalimentación y medio ambiente.
Partiendo de estos principios; la investigación busca el estudio de las competencias gerenciales en el cual, no sólo se centre en el espacio organizacional del objetivo ó metas de la empresa; sino que haga una integración entre el gerente, el personal, la comunidad y el entorno en general; de tal manera que sean estudiados, analizados, individualmente pero a su vez como un conjunto que tienen que están íntimamente relacionados dentro del contexto de la perspectiva de cada uno de los miembros de la gerencia.
Para tal fin la investigación indaga sobre los postulados del Pensamiento Complejo de Morín (1976); el cual representó un nuevo punto de vista sobre la realidad y un emergente método de conocimiento.
ResponderEliminarEl primer postulado es el principio dialógico que propone una realidad desde múltiples y diversas lógicas; es decir, desde la dualidad permite percibir el conocimiento como un sistema que se nutre constantemente de los factores internos, externos y antagónicos. En este sentido la investigación sustenta su estudio en este postulado indicando que el gerente no tiene la verdad, ni es su realidad, sino que tiene que dar cuenta de que existen muchas realidades y perspectivas en su entorno necesarios tomar en cuenta para el clima organizacional.
El segundo postulado es el principio de la recursividad organizacional que manifiesta que un proceso recursivo es aquél en el cual los productos y los efectos son, al mismo tiempo, causas y productores de aquello que los produce. La investigación es sustentada bajo este postulado ya que considera que si no existiera la sociedad y su cultura, un lenguaje, un saber adquirido, no seríamos individuos humanos; en tal sentido a medida que adquirimos conocimiento nos convertimos en más humanos.
El tercer y último postulado de Morín el principio hologramático donde explica que no solamente la parte está en el todo, sino que el todo está en la parte, la idea, entonces, trasciende al reduccionismo que no ve más que las partes y al holismo que no ve más que el todo. Este postulado trata de unir al reduccionismo y al holismo de alguna manera, no se puede concebir al todo sin concebir a las partes y no puedo concebir a las partes al todo sin concebir al todo. La investigación está en la búsqueda de aquello que aprehendemos sobre las cualidades emergentes del todo, todo que no existe sin organización, reentra sobre las partes. Entonces podemos enriquecer al conocimiento de las partes por el todo y del todo por las partes, en un mismo movimiento productor de conocimientos.
Así mismo; el investigador sustenta la investigación con el manifiesto de la transdisciplinariedad de Nicolescu(1996), en el que indica que la disciplinariedad, la pluridisciplinariedad, la interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad son las cuatro flechas de un solo y mismo arco del conocimiento. Su finalidad es la comprensión del mundo presente, y uno de sus imperativos es la unidad del conocimiento. En este sentido la investigación trata de indagar, demostrando como los tres pilares de la transdisciplinariedad: los niveles de realidad, la lógica del tercero incluido y la complejidad pueden ser determinante para el constructo de las competencias gerenciales; generando nuevos saberes que permitan mejorar el entorno personal, laboral y social en la Gerencia Pública.
Msc. Zulma Olivero
C.I. V-6.299.009
La Simbiosis de los Procesos de Gestión y las Organizaciones Inteligentes, una mirada al futuro.
ResponderEliminarPor: MSc. Alejandro A. Díaz L. V-8.178.665
Al asumir como parte vinculante los procesos de gestión y las organizaciones inteligentes como base intrínseca de la investigación titulada “Modelo sistémico dirigido al desarrollo de competencias gerenciales en la directiva de las organizaciones importadoras del sector privado, con base en la concepción de organizaciones inteligentes”, los mismos se constituyen en una visión sumamente integradora y en la cual se puede establecer como los autores Castillo y Barreras (2016) consideran a dicha actividad "...como aquellos procesos mediante los cuales el individuo, respondiendo a sus necesidades, se relaciona con la realidad adoptando determinadas actitudes hacia la misma." (p. 71)
Esta concepción de la actividad supone una reconstrucción del proceso de gestión cuya contribución esté dirigida a la incorporación de un ser humano comprometido y con pensamiento flexible, que le permita ajustarse a las presentes y futuras transformaciones, que en el plano económico, político, social y tecnológico deberá sortear en el presente y en el futuro. Estas transformaciones han impuesto la necesidad, a los diferentes niveles y concepciones organizacionales, de que la gestión empresarial requiera de un obrero, además de diestro, competente.
En este marco se infiere que el proceso de gestión, según Alvarado (2016):
Incluye la práctica gerencial, todos aquellos procesos que contribuyen a la consagración del obrero, los procesos dentro y fuera del contexto empresarial, ejemplo la relación directivo-obrero, los procesos de planificación, desarrollo y concepción de organizaciones inteligentes, aprovechamiento de los recursos tecnológicos, los planes de desarrollo entre otros. En una empresa estos procesos cobran relevancia en virtud que todas las actividades que se realicen con el personal obrero deberían considerarse de carácter organizacional. (p. 51)…1/3
…Constituye una aspiración del empresariado y la sociedad venezolana actual que las empresas desarrollen un proceso de gestión de esta naturaleza, que acentúen el lugar que le corresponde al aspecto tecnológico en la consecución de los propósitos planteados en el referido proceso, con características tan peculiares como complejas que lo diferencian del que se desarrolla en la empresa tradicional, por lo que resulta lógico que existan hoy marcadas insuficiencias en el proceso de gestión que se desarrolla en estas empresas.
EliminarSimons y Caprisse (2014) explican que:
En el proceso de gestión se tienen en cuenta los objetivos sociales, las condiciones en que tiene lugar el proceso y las relaciones que se establecen. La relación existente entre gestión y organizaciones, así como la máxima generalidad del concepto gestión, por estar presente tanto en el proceso empresarial que tiene lugar en dichas condiciones específicas. (p. 77)
El investigador considera que el proceso de gestión suele definirse como proceso organizacional y que ambos contribuyen a la consagración y desarrollo de la empresa, pero en esta obra de Simons y Caprisse se refieren, generalmente, al primer término y no así al segundo.
Al analizar definiciones que aportan diversos autores se encuentran puntos de coincidencia en cuanto a concebir el proceso de gestión como la interrelación entre la gestión y el proceso organizacional, cuyo fin es la consagración del personal obrero o el desarrollo organizacional, donde hoy se necesita incluir el aspecto tecnológico para lograr tan anhelado fin.
Las organizaciones que aprenden se constituyen en las experiencias actuales sobre las organizaciones que se han expresado y desarrollado en el ámbito organizacional sobre dos corrientes fundamentales: las empresas comercializadoras virtuales, y la gestión virtual entendida como informatización, esta última enlazada como escenario de apoyo empresarial y administrativo en la tradicional gestión… 2/3
…Es por ello que, en campos empresariales especializados como el de las comercializadoras, la brecha digital tiene que ver adicionalmente con barreras de idioma, acceso a bases de datos y repositorios de trabajos científicos, integración en redes de investigación, sistemas de indexación y otros escenarios altamente especializados, que van creando como consecuencia una organización piramidal excluyente de empresas y de países con respecto al conocimiento.
ResponderEliminarSobre este aspecto se pronuncia Fajardo (2015), cuando expresa que:
Pensar una empresa que responda a la cultura digital emergente y que trascienda los esquemas empresariales habituados a la repetición…se debe generar innovación basada en procesos y competencias, desde perspectivas interdisciplinarias de gestión expandida. Por otra parte, es necesario considerar la alfabetización digital y sus consecuentes formas de representación de conocimiento apoyadas en los recursos de internet social. En esencia, se formulan alternativas que contribuyan a integrar los procesos empresariales en los esquemas socio-tecno-comunicativos propios de los entornos digitales. (p. 40) 3/3
ResponderEliminarDoctorante. Arcadio José Álvarez.
Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada Nacional (UNEFA)- Estado Vargas-Venezuela.
La Responsabilidad Social Empresarial Teorías que Fundamental su Aplicación.
17 de Octubre 2021
1. Introducción
Las Organizaciones empresariales tiene una participación activa en la economía del país, ya que son las responsable de grandes proyectos de inversión en el mundo. Mediante el uso del conocimiento, la tecnología y el trabajo, mejorando así la calidad de vida de los ciudadanos con la producción de productos; y servicios
La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) podría definirse como la contribución activa y voluntaria al mejoramiento social, económico y ambiental por parte de las empresas, persiguiendo como objetivo, en lo posible, mejorar la competitividad valorativa y su valor amplificado. Razón por la cual se puede agregar que va más allá del cumplimiento de leyes y normas, dando, por supuesto, su respeto y su estricto cumplimiento. Encima de la legislación laboral y las normativas relacionadas con el medio ambiente se podrían considerar como su punto de partida con la responsabilidad ambiental.
Asimismo, el cumplimiento de estas normativas básicas no se corresponde con la Responsabilidad Social, sino con las obligaciones que cualquier empresa debe cumplir decididamente por el hecho de realizar su actividad, por lo cual es de difícil comprensión que una empresa alegara actividades de RSE si no ha cumplido o no cumple con la legislación que norma su actividad.
De acuerdo al estudio de Garriga y Melé (2004) existen cuatro grandes grupos de teorías dentro de las cuáles podría circunscribirse la RSC: las instrumentales, las políticas, las integrativas y las éticas. Sin embargo, a pesar de que este estudio es sumamente exhaustivo e intenta incorporar todas las diferentes teorías se considera que valdría la pena ahondar en un enfoque que ha ido cogiendo fuerza en los últimos años y que es darle un valor estratégico a la responsabilidad social a su vez alineada y en consonancia con la estrategia económica de la empresa.
La Teoría de la Ética y Moral en los Negocios
ResponderEliminarSegún Freeman (1984), la teoría de stakeholder permite en primer lugar, pensar en un nuevo paradigma empresarial. En segundo lugar, la teoría permite comprender que entre los distintos stakeholder (proveedores, clientes, comunidades, Sindicatos, Líneas aéreas y organización de Aviación Civil Internacional (OACI)) que configuran la empresa, se establece una serie de relaciones que pueden ser entendidas desde la perspectiva, no sólo del contrato jurídico o del contrato social, sino del contrato moral.
En tercer lugar, esta teoría nos permite vislumbrar la existencia de una responsabilidad social, entendida en sentido ético de la organización empresarial.
No obstantes tomando en consideración lo antes expuesto, esta teoría se vincula con nuestro trabajo de investigación desde el siguiente punto de vista: Desde lo económico, se asume como la manera de crear una ventaja competitiva, generación de valor económico, un proceso de mejora e innovación para posicionarse en nuevos mercados. Desde lo Social se apunta como una opción para la legitimidad de las organizaciones, la atención a las presiones de los grupos de interés, la acción social en las comunidades como retribución al aprovechamiento de recursos.
Desde las normativas legales, se vincula como una obligación o como un ajuste de la acción empresarial, a las exigencias de carácter coercitivo que emanan desde el Estado Venezolano, la estandarización del comportamiento ético, la rendición de cuentas y acciones mínimas de funcionamientos. En cuanto a lo ético, podemos señalar lo moral porque es bueno, es lo correcto, el cual nos permite crear principios y valores en la organización. Así mismo desde el punto de vista ambiental: representa la oportunidad para la existencia de organizaciones ciudadanas ambiental izadas, que coloquen en el centro el tema de la naturaleza como un todo, donde las empresas actúan como agentes relacionales, dentro de un sistema de intercambios y alianzas.
3.-Teoría General de Sistema de Bertalanffy (1925).
ResponderEliminarJohansen Bertoglio (2002) citando a Bertalanffy, señala que esta teoría a través del análisis de las totalidades y las interacciones internas de estas y la externa con su medio, es ya en la actualidad, una poderosa herramienta que permite la explicación de los fenómenos que suceden en la realidad y también hace posible la predicción de la conducta futura de esa realidad. Desde el punto de vista, esta teorías nos permite analizar la unidad de estudio del presente trabajo en este caso el Instituto Aeropuerto Internacional de Maiquetía, y por lo tanto, aplicable a cualquier sistema tanto natural como artificial , en vista que en esta investigación no hemos inclinado más hacia ciertos sistema particulares: la organizaciones humana ,y entre el ,la Responsabilidad Social Empresarial
.De tal manera que nos permite señalar, que con la teoría moderna se ha orientado a la consideración de la organización como un sistema abierto en interacción con su entorno; donde la organización IAIM es consideradas como un conjunto de subsistemas interactuantes ,tales como: Subsistema estratégicos, Subsistema humano cultural, Subsistema estructural ,Subsistema tecnológico y Subsistema gerencial. Donde el entorno general que afecta a todas las organizaciones son las variables sociales, políticas, económicas, recursos naturales jurídicos, el cual tiene una vinculación directa en el trabajo que se lleva acabo, donde dichas variables se pueden describir y explicar atreves del análisis y la síntesis.
Se puede concluir que la responsabilidad Social Empresarial reposa sobre los fundamentos únicos de las teorías expuesta en la investigación, sino que surge de varias combinaciones de estas, prevaleciendo la teorías de la ética y moral en los negocio, y no existiendo hasta este momento en Venezuela una ley o legislación especializada sino un conjuntos de normas tendentes para que se cumpla con la responsabilidad social por parte de las empresa
Referencias bibliográfica
Freeman, E. (1984). Strategic Management: A Stakeholder Approach. Boston:
Garriga, E. y Melé, D. (2004). Corporate Social Responsibility Theories: Mapping the Territory. Journal of Business Ethics. 53, pp. 52-71.
Johansen Bertoglio,O.(2002).Introduction a la Teoria General de Sistemas. Mexico: Editorial Limusa Vigesima Reimpresión
DOCTORADO EN CIENCIAS GERENCIAS
ResponderEliminar19 de octubre del 2021
FACILITADORA: DRA.CORIMAR GUZMAN
DOCTORANTE: DR. ALAYS DIAZ, C.I: 10.578.939
Actividad número 1.
modelo gerencial fundamentados en la estandarización de procesos para la unidad de contraloría social de los consejos comunales del estado La Guaira.
Dos décadas después de haberse iniciado en Venezuela un proceso de desarrollo con orientación neoliberal, se asiste a transformaciones en todos los órdenes, políticos, económicos, sociales, culturales y ambientales, cuyo punto de partida lo constituye un nuevo marco constitucional aprobado a través de un proceso constituyente en 1999, bajo el gobierno del presidente Hugo Chávez.
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV), así como las leyes aprobadas en el marco de ésta y los tres Planes de Desarrollo referidos a: Económico y Social (2001-2007), el Plan Socialista Simón Bolívar (2007-2013), y el Plan de la Patria Desarrollo Económico y Social de la Nación (2013-2019), guardan un potencial para dar cuenta de transformaciones institucionales cuyo eje central es promover la participación de las comunidades organizadas y la contraloría social. En consecuencia se plantea una orientación alternativa a la neoliberal, la cual forma parte del proceso de transformación, la participación por parte de los ciudadanos en el control a la gestión es una de las estrategias de participación, prevista en el nuevo marco legal. Se trata de una forma de participación ciudadana, distinta a la intervención en las decisiones, con un gran potencial para que el aparato público se oriente hacia las necesidades y demandas de los ciudadanos. En el año 2006, se da inicio a la conformación de los consejos comunales en todo el país en la que a través de la asamblea de ciudadanos se eligen de manera popular a los voceros y voceras de su organización la asamblea de ciudadanos, colectivo de coordinación comunitaria, unidad ejecutiva, unidad administrativa y financiera comunitaria y unidad de contraloría social. En base a esta última está referida la presente investigación, la cual busca plantear un modelo de estandarización de procesos que permita un mejor manejo de actividades y control de gestión.
ResponderEliminarDOCTORANTE : ALAYS DIAZ
(Cunill, 2000), utiliza el concepto control social para dar cuenta de un mecanismo para exigir responsabilidad a la administración pública.
Estableciendo diferencias entre los términos control y contraloría social, se evidencia que el término contraloría social, está siendo utilizado en el discurso científico, aparece desde comienzos de los sesenta en la legislación mexicana definido como mecanismo de control de los ciudadanos a la gestión pública, es decir tiene el mismo contenido del término control social.
Esto quiere decir que la unidad de contraloría social comunal puede establecer mecanismos de control de acuerdo a las necesidades planteadas por cada comunidad local, así mismo, dentro de sus objetivos principales podemos resaltar que contribuirá a una mayor justificación de las acciones y decisiones por parte de los ciudadanos de la gestión y la participación, orientada el involucramiento de los ciudadanos sobre los criterios de la eficacia, eficiencia y efectividad de la gestión comunal.
Sin embargo de acuerdo a lo que expresa: Machado (2008) afirma: Los consejos comunales presentan problemas en su funcionamiento interno por desconocimiento de sus funciones y procedimientos internos, adicionalmente presentan conflictos con funcionarios públicos que retrasan los procedimientos administrativos para la aprobación de recursos con el fin de ejecutar proyectos necesarios para el mejoramiento del sector. (p. 10).
Esto quiere decir que aunque exista un gran disposición por parte de los integrantes de los consejos comunales en desarrollar funciones en base satisfacer a las necesidades planteadas en las comunidades, se comete errores en procesos administrativos que retardan los planes y proyectos , generando de esta manera poca capacidad de respuesta a las comunidades y todo esto por la falta de conocimiento que puedan tener estos líderes comunitarios sobre los procesos administrativos, en este sentido y desde el enfoque epistemológico se plantea un modelo gerencial fundamentados en la estandarización de procesos para la unidad de contraloría social de los consejos comunales del estado La Guaira. Su funcionamiento y acción están regidos por los principios de corresponsabilidad, cooperación, solidaridad, transparencia, responsabilidad social, control social y particularmente la rendición de cuentas, lo cual es uno de los puntos más débiles que presentan estas organizaciones comunitarias, debido al desconocimiento y/o a la inexistencia de un procedimiento debidamente sistematizado, sencillo y claro, para que los miembros de la comunidad puedan cumplir con la función contralora, sin caer en espacios simplemente de denuncia que busque la condena de los implicados en una determinada acción, como se evidencia hasta el momento.
Partiendo de lo anterior se plantes la estandarización de procesos como un modelo gerencial para la unidad de contraloría social este sentido definimos la estandarización como:
Como el proceso de unificación de características en un producto, servicio, procedimiento, etc. Este implica en muchas ocasiones la redacción de normas de índole prescriptiva que deben seguirse con la finalidad de conseguir el objetivo de la empresa (Lluen-joel, 2011).
DOCTORANTE : ALAYS DIAZ
ResponderEliminarSegún Münch Galindo (2006), un estándar puede ser definido como una unidad de medida que sirve como modelo, guía o patrón con base en la cual se efectúa el control. Los estándares representan el estado de ejecución deseado, de hecho, no son más que los objetivos definidos de la organización.
De acuerdo a las conceptualizaciones anteriores la intención principal es establecer la unificación de procesos o procedimientos bajos ciertas características que permitan un mejor manejo y control de las actividades por parte de cualquiera de los miembros del consejo comunal correspondiente, así como, de los integrantes de la unidad de contraloría social.
... La estandarización de los procedimientos de trabajo tiene como finalidad asegurarse de que hoy y en el futuro los miembros de la unidad de contraloría social utilizarán la mejor manera de realizar la actividad. Cuando cada persona está haciendo la actividad en forma diferente, es difícil, si no es que imposible, hacer mejoras en el proceso. La estandarización es uno de los primeros pasos para mejorar cualquier proceso. Esto va acompañado por la utilización de procedimientos, los procesos estandarizado Simplifica el trabajo, Asegura la calidad ,Aumenta la seguridad de las personas, Mantiene los costes bajo control, Reduce el desperdicio y Facilita la mejora continua. son una de las principales características. Si se manejan adecuadamente, la estandarización de éstos puede repercutir positivamente. Con ellos se conocería el detalle de cada una de las actividades realizadas y podrá mejorarlos en cuanto sea necesario.
En este sentido se plantea la teoría de estandarización de procesos como una alternativa para coayudar en los procesos administrativos y de gestión comunal, epistemológicamente se plantea que el conocimiento surge a partir de escenarios concretos y definidos por las particularidades de cada procesos social, desde Ontológico la comunicación desde la praxis de los valores relacionado al bienestar de la comunidad., axiológicamente hablando la participación, el dialogo directo, la cooperación, solidaridad, armonía, trabajo y honestidad. Desde lo Gnoseológico se plantea la producción del conocimiento en relación a la comunicación como estrategia de la gestión comunal.
Seminario de tesis III
ResponderEliminarPROYECTO DE TESIS
GESTION DEL CONOCIMIENTO Y PRAXEOLOGIA DE LA SALUD OCUPACIONAL EN LAS EXPERIENCIAS DE LA REALIDAD HOSPITALARIA
Doctorante:: Ibette Pacheco
CI10351084
A continuación se presenta las bases teóricas que sustentan la investigación sobre la gestión del conocimiento y praxeología de la salud ocupacional en las experiencias de la realidad hospitalaria. El estudio se relaciona con varias teorías que le dan forma y se vincula con proyecto planteado. Sobre este particular, Bavaresco, a. (2006) sostiene que: La base teórica tiene que ver con las teorías que brindan al investigador el apoyo inicial dentro del conocimiento del objeto de estudio.
De acuerdo a lo anterior, las bases teóricas constituyen el sustento lógico para desarrollar la investigación.
Teoría de la Acción Comunicativa
Se refiere a la teoría de acción comunicativa relacionadas con el tema de investigación donde Habermas, J. (1987), señala: “Es la interacción entre dos sujetos capaces de comunicarse lingüísticamente y de efectuar acciones para establecer una relación interpersonal”. (p.420).
Para el autor la acción comunicativa tiene que ver con una determinada concepción de lenguaje y entendimiento, es toda acción social que está orientada al entendimiento, Habermas afirma que ese entendimiento viene dado por la racionalidad inmanente al lenguaje y aplica la teoría de los actos de habla para seguir edificando su concepto de acción comunicativa.
El autor se refiere a la necesidad de contar con la Sociología como una disciplina capaz de explicar las modalidades estructurales que determinan el comportamiento de los sujetos,. Asimismo, se refiere a la importancia que tiene la Antropología en el análisis de la conformación y devenir de la cultura como un factor esencial para explicar la producción y permanencia de estos planos simbólicos antes mencionados
El interés de este estudio coincide igualmente con los postulados de Habermas va a llamar como “mundo de la vida”, que se compone de tres aspectos: la cultura, la sociedad y la personalidad, cada uno de los cuales hace referencia a pautas interpretativas o suposiciones sobre cómo la cultura ejerce una influencia sobre la acción, sobre cómo se van estableciendo pautas determinadas en las interacciones sociales de los sujetos y finalmente, como se estructura un modo de ser de los individuos. Con este fin el autor propone crear condiciones óptimas que despierten y mantengan una motivación intrínseca al personal que labora en esto centros de salud
Entre las Teorías Sustantivas tenemos “La Quinta Disciplina”. Las Organizaciones Inteligentes donde el interés de este estudio coincide igualmente con los postulados de Senge, P. (1990) expresa: Las organizaciones inteligentes son posibles porque en el fondo todos somos aprendices. Nadie tiene que enseñar a un niño a aprender. (p.2) Las organizaciones inteligentes son posibles porque aprender no sólo forma parte de nuestra naturaleza, sino que amamos aprender. En alguna ocasión la mayoría hemos formado parte de un gran “equipo”, un grupo de personas que juntas funcionaban maravillosamente, se profesaban confianza, complementaban mutuamente sus virtudes y compensaban mutuamente sus flaquezas, que tenían metas comunes más amplias que las metas individuales, que producían resultados extraordinarios.
ResponderEliminarEn este sentido, las expectativas del investigador configura un pensamiento complejo y sistémico en donde la gestión del conocimiento se convertira en un proceso continuo en donde aprender es la base del desarrollo, del aumento de la competitividad, en crecer como organización con un enfoque de innovación y creatividad.
Senge (1990), plantea cinco tecnologías de componentes que convergen para mostrar las organizaciones inteligentes, estos son (pp. 3-6):
El Pensamiento Sistémico Los negocios y otras empresas humanas también son sistemas, aunado a esto están ligados por tramas invisibles de actos interrelacionados, El pensamiento sistémico es un marco conceptual, un cuerpo de conocimientos y herramientas Se vislumbra un sistema de relaciones e interacciones que permiten a las organizaciones actuar como un todo integrado y en constante relación con el contexto al cual pertenece que está sometido a cambios constantes y que desarrollan el aprendizaje y el pensamiento sistémico como formas de adaptación y actualización del conocimiento a los nuevos enfoques organizacionales.
Dominio Personal Expresa Senge, P. (1990) El dominio personal es la disciplina que permite aclarar y ahondar continuamente nuestra visión personal, concentrar las energías, desarrollar paciencia y ver la realidad objetivamente. (p.4) Determina la presencia de las partes en el todo configurando la actuación individual, la capacitación y la educación forman parte de su desarrollo en busca de dar la suma total que permita el logro de objetivos organizacionales que influirán en la motivación y la obtención de la satisfacción personal .
Modelos Mentales En la descripción de las tecnologías de componentes, Senge, P. (1990) señala “Los modelos mentales son supuestos hondamente arraigados, generalizaciones e imágenes que influyen sobre nuestro modo de comprender el mundo y actuar. A menudo no tenemos conciencia de nuestros modelos mentales o los efectos que surten sobre nuestra conducta.” Estos modelos señalan las percepciones que tiene cada persona sobre el mundo que los rodea, estableciendo las categorías de identificación y visión de las cosas, prácticas organizacionales, liderazgo, entre otros que permiten la configuración de ideas y procesos hacia la optimización empresarial.
Construcción de una Visión Compartida En este cuarto componente Expresa Senge (1990) “La práctica de la visión compartida supone aptitudes para configurar “visiones del futuro” compartidas que propicien un compromiso genuino antes que mero acatamiento. Al dominar esta disciplina, los líderes aprenden que es contraproducente tratar de imponer una visión, por sincera que sea”. (p. 4) Por lo tanto, esta visión permite un trabajo en equipo, buscan siempre la complementariedad de pensamiento, la discusión de ideas y hacia una integración conjunta, lo que permitirá la concepción de la organización como un todo integrado y compenetrado hacia el logro de aspiraciones comunes.
Aprendizaje en Equipo Si se trabaja en equipo, se aprende en equipo y se configura una relación de interdependencia sana y garante de logros compartidos. Senge, P. (1990) dice “La disciplina del aprendizaje en equipo comienza con el “diálogo”, la capacidad de los miembros del equipo para “suspender los supuestos” e ingresar en un auténtico “pensamiento conjunto”. (p. 5) Estos supuestos o componentes tecnológicos de la organización inteligente constituyen un enfoque plasmado en la gestión del conocimiento y el pensamiento complejo. La base de estos supuestos es el dialogo, enmarcado en el aprendizaje y la cosmovisión del desarrollo organizacional como pilar fundamental del mejoramiento y actualización de las organizaciones
ResponderEliminarAl estudiar las diferentes teorías enunciadas anteriormente, se observa que las organizaciones hoy en día utilizan elementos o características de diferentes teorías y su funcionamiento no está enmarcado en una de ellas. Así mismo en los últimos tiempos han surgido teorías, modelos e investigaciones que han generado impactos en el desarrollo de las ciencias administrativas, entre ellas se encuentran:
Gestión del Conocimiento Pérez-Montoro; M. (2016) indica: los conceptos principales de una nueva disciplina emergente en ese momento: la gestión del conocimiento. Ya desde sus inicios se entendió como una disciplina encargada de diseñar e implementar sistemas cuyo objetivo es identificar, capturar y compartir sistemáticamente el conocimiento involucrado dentro de una organización de forma que pueda ser convertido en valor para la misma. (p. 1) Es bien sabido, hoy en día, que posicionarse en el mercado requiere de las organizaciones de un enorme esfuerzo ´más aun, cuando factores intervinientes como tiempo, localización, espacio entre otros han sido prácticamente hechos a un lado por las tecnologías de la información. Si se desea lograr este objetivo debe contar con una serie de recursos, una buena administración, ser ágil, producir con calidad y, por encima de todo, ser innovadora. La capacidad de tener nuevas ideas es fundamental para las organizaciones del siglo XXI.
Capital Intelectual Modelo Intellectus, Merino, C. y Bueno, E. (2008), señalan: En el entorno socio-económico actual de la Economía del Conocimiento, la principal fuente de ventaja competitiva sostenible de las organizaciones reside fundamentalmente en sus activos de naturaleza intangible, reflejados en su Capital Intelectual. (p. 1) y Según Edvinsson y Malone (1997), citados por Merino, C. y Bueno, E. (2008): El Capital Intelectual hace referencia al valor resultante del conjunto de intangibles creados por la empresa. Se define, así como un Capital Intangible por su naturaleza, basado en el conocimiento o en el intelecto humano y desarrollado en la organización. En consecuencia, ha sido percibido como un capital oculto o invisible, dado que la contabilidad, con sus principios y prácticas de base jurídica-financiera, no lo venía considerando ni reflejando en las cuentas anuales. Incluye, por lo tanto, un conjunto de activos como son los sistemas organizativos, marcas, bases de datos, patentes, relaciones con los clientes, entre otros. (p. 3)
El capital humano es ese valor conformado por los actores principales del desarrollo organizacional, el talento humano quien permite lograr un mayor y mejor desempeño empresarial. Además de valor, de innovación o de bases cognitivas responden a procesos de creación y de la función de las personas como poseedoras de conocimiento, a la vez que es consecuencia de determinada estrategia que pone en acción el conocimiento poseído en la organización. (p. 3) Lo anteriormente señalado, expresa la relevancia e importancia del capital humano y su nueva visión en la gestión empresarial en lo cual aplica el conocimiento como la fuente generadora de todos los procesos de innovación y desarrollo dando paso a la gestión del conocimiento como factor decisivo en los mismos.
Teorías de Servicio Salud Ocupacional ,entendida como la relación del hombre con su mundo del trabajo y las consecuencias que de ello se derivan, se considera la Salud Ocupacional como una disciplina y estrategia para conservar la salud de los hombres trabajadores y mujeres trabajadoras. El Comité Conjunto de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) han propuesto la siguiente definición: "La disciplina de la Salud Ocupacional tiene como finalidad promover y mantener el más alto grado de bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas las profesiones, evitar el desmejoramiento de la salud causado por las condiciones de trabajo, protegerlos en sus ocupaciones de los riesgos resultantes de los agentes nocivos, ubicar y mantener los trabajadores de manera adecuada a sus aptitudes fisiológicas y psicológicas y, en suma, adaptar el trabajo al hombre y cada hombre a su trabajo
ResponderEliminarSus objetivos fundamentales son entre otros: conseguir que los trabajadores se vean libres, a lo largo de su vida de trabajo, de cualquier daño a su salud ocasionado por las sustancias que manipulan o elaboran, por los equipos, las máquinas y herramientas que utilizan, o por las condiciones en que se desarrollan sus actividades. Igualmente intenta mantener un ambiente agradable y libre de incomodidades, para garantizar al hombre y a la mujer la posibilidad de que se conserven sanos, íntegros y productivos en sus ocupaciones.
Gerencia Hospitalaria
La gerencia hospitalaria es una especialidad de la administración en salud enfocada a la autonomía de la gestión de los servicios y de las instituciones hospitalarias. Méndez. C y Torres. A (2011) expresa que, en el pasado, la administración de un hospital estaba a cargo de uno de los médicos de mayor antigüedad. El concepto de hospital como empresa de servicios, que se está imponiendo en momentos históricos determinados apunta hacia la importancia que tienen las aspiraciones de sus usuarios, que quieren algo más que un tratamiento de sus dolencias.
Tal como señalo Aldeguer (1999) en su texto gestión de producción hospitalaria; el problema de los hospitales, tanto del sistema público como del privado, es si la búsqueda de esta satisfacción del cliente puede sumarse a los términos existentes que están conduciendo a una escalada del gasto sanitario del que podrían llegar a suponer un factor inflacionario importante.
Finalmente el investigador haceu ma comparacion entre ambos entre ambos centris de salud para ver cuales serian sus debilidades y fortalezas en realcion a la gerencia planteada en los mismo.
Por: MSc. Richard Delgado
ResponderEliminarV-11.055.823 Paginas 1/2
Perspectivas gerenciales de formación permanente por competencias y la socioformación como herramienta humanista.
En el futuro se hace prioritario, una formación que no excluya ni margine, en donde el facilitador funcione como guía de los participantes, durante toda la trayectoria de su desarrollo profesional, apoyándose de forma importante en el desarrollo y avance del conocimiento. De manera que integre los aspectos teóricos relacionados con la formación por competencias y sus particularidades con base en la socioformación en los procesos de gestión de las instituciones u organismos en el cual se pretenda llevar en la vida laboral, permitiendo al investigador formular en su trabajo de investigación una “APROXIMACIÓN TEÓRICA PARA LA FORMACIÓN PERMANENTE POR COMPETENCIAS DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO EN INSTITUCIONES DEL ÁREA DE SEGURIDAD AERONÁUTICA EN VENEZUELA, FUNDAMENTADA EN LA SOCIOFORMACIÓN”
En tal sentido, se pretende revelar la necesaria integración de la gerencia con la formación por competencias del personal administrativo en el contexto estudiado, el logro de la transformación institucional mediante la presentación de la realidad en lo que se refiere a la orientación de la competencia integral administrativa, que permite la integralidad formativa de las instituciones de seguridad aeronáutica tomando como eje central la gerencia integral que articula a directivos y personal administrativo, en función de obtener niveles de eficiencia y efectividad en la gestión institucional, todo esto articulado a la formación del personal administrativo...
Por: MSc. Richard Delgado
ResponderEliminarV-11.055.823 Paginas 2/2
...Asumiendo que la formación permanente de acuerdo con lo expresado por Jiménez (2017), quien considera que dichas acciones son de carácter formativas que orientan al participante en el accionar de sus tareas institucional y le proporcionan pautas de acción para poder tomar las decisiones más apropiadas en cada proceso.
Así mismo hacen posible enmarcar los procesos formativos en un modelo desarrollador permitiendo un efecto motivador que asume y tiene carácter formativo, más allá de la simple transmisión de conocimientos son los que le proporcionan forma al proceso antes señalado, desarrollandose como una actividad planificada, permanente y progresiva y de manera sistémica.
En concordancia con Cázares y Cuevas, (2007), “La formación por competencias radica en una interacción reflexiva y funcional de saberes cognitivos, procedimentales, actitudinales, y meta cognitiva enmarcada en principios que genera evidencias articuladas y potencia actuaciones transferibles a distintos contextos, apoyadas en conocimiento situacional, identificados a través de evidencias transformadoras de la realidad" (p-18).
La formación por competencias de personal administrativo demanda que los mismos se muestren de forma competente, es decir, demostrando y modelando lo que son capaces de trasmitir en el proceso de gestión institucional. De igual forma utilicen procedimientos y estrategias propias de las transformaciones sociales que se están produciendo, que fortalezca la reflexión individual y en grupo, además de promover de manera significativa el desarrollo profesional continuo, siempre considerando y respetando las potencialidades individuales de los servidores públicos a lo largo del proceso formativo. Alcanzar este propósito debe ser una tarea común de la institución.
Dentro del nuevo espectro conceptual surge el de socioformación el cual propugna Tobón (2015), señalando que la misma se encuentra inmersa y es parte de la sociedad del conocimiento, ya que existe la interacción entre un conjunto de comunidades que mediante el uso de las redes de información comparten sus conocimientos para resolver sus problemáticas y buscar alternativas de solución.
Sobre la base de las consideraciones anteriores, el incremento y evolución social beneficia el desarrollo cognitivo de todos, de igual forma la interrelación con otros en el caso de las Instituciones, es necesario que los servidores públicos se articulen con sus compañeros, personal administrativo y sociedad en general, pues esto estimula los procesos mentales complejos y enseña a ser capaces de tomar decisiones, las cuales surgen en muchas oportunidades de una experiencia significativa adquirida a través de un desarrollo profesional cooperativo.
Jocelis Del Carmen Robertis Hernández
ResponderEliminarC.I. V-13.828.291
MODELO TEÓRICO ESTRATÉGICO FUNDAMENTADO EN LA TEORÍA DEL CAPITAL SOCIAL PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS GERENCIALES EN RELACIONES HUMANAS DESDE LA PRAXIS DE UNA NUEVA GESTIÓN PÚBLICA
La investigación científica es la búsqueda intencionada de conocimientos o de soluciones a problemas de carácter científico; el método científico indica el camino que se ha de transitar en esa indagación y las técnicas precisan la manera de recorrerlo. Dentro de toda estudio sea este cualitativo u cuantitativo de ser analizado bajo un esquema o proceso investigativo, en tal sentido es importante mencionar que debemos tener muy clara que tipo de investigación es la más idónea para lograr el objetivo principal de un trabajo o tesis de grado.
De acuerdo a lo antes señalado el tipo de investigación utilizada para la elaboración de mi propuesta de tesis doctoral fue una Investigación cualitativa.
Según Maykut y Morehouse (2010) la investigación cualitativa:
Busca entender una situación tal como es construida por los participantes. El investigador cualitativo debe capturar lo que la gente dice y hace, es decir, los productos de cómo la gente interpreta el mundo, la tarea del investigador cualitativo es encontrar los patrones dentro de las palabras y los actos, y presentarle estos patrones a otros (de preferencia a los mismos sujetos) para inspeccionar y al mismo tiempo situarse lo más cerca posible de la construcción del mundo tal como los participantes originalmente lo experimentan (p.18).
Por lo descrito anteriormente es que la presente investigación doctoral se encuentra enmarcada en torno a lo cualitativo, consolidando un acercamiento a las intencionalidades pautadas para el desarrollo de la investigación. (Posición Paradigmática)
La modalidad de la investigación cualitativa con pertinencia a este trabajo de investigación doctoral es la fenomenología, por consiguiente, la palabra método según Castillo, R. (2014): “proviene de los vocablos griego metá, que significa (a lo largo), y odos que significa (camino)” (p. 62) en otras palabras se podría decir que es la formas de crear, hacer e innovar en algo; en este tipo de estudio la investigación cualitativa toma de la filosofía de la fenomenología el énfasis en la experiencia (fenómeno) de los actores del quehacer institucional y la interpretación de lo que ocurre y de qué manera sucede.
Buenas Noches
ResponderEliminarMSc. Johnmar Silva Vera
C.I. V- 13.826.861
CONSTRUCTO GERENCIAL PARA LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN LAS ORGANIZACIONES DE SEGURIDAD CIUDADANA, FUNDAMENTADO EN EL ENFOQUE COLABORATIVO
Considero que para dar respuesta a dar una opinión relacionada con mi tema de investigación y el proceso de investigar, es necesario mencionar o dejar por escrito lo que se entiende por método científico o de investigación.
El método científico es un método de investigación usado principalmente en la producción de conocimiento en las ciencias. Para ser llamado científico, un método de investigación debe basarse en lo empírico y en la medición, y estar sujeto a los principios específicos de las pruebas de razonamiento. En virtud a lo antes señalado todo proceso de investigación debe manejarse bajo una serie de principio muy bien determinado.
Con relación al tipo de investigación utilizada en la propuesta de bajo la modalidad de “Investigación Cualitativa”. Del mismo modo, la presente investigación está orientada bajo un enfoque hermenéutico, tomando algunos aspectos relevantes y en correspondencia a lo dicho por Rojas, L. (2014), entender la realidad a través de dos procesos de acercamiento:
La intelección que busca develar, esclarecer, hacer inteligible el texto y la interpretación que busca el significado; bajo un enfoque fenomenológico interpretativo, cuyo diseño es en forma descendente y su accionar hace que la obtención de los datos sea en el contexto donde los actores permanecen. La metodología determina las técnicas de recolección de datos como el análisis de los mismos que consiste en una visión del mundo circundante y la manera en que se percibe. (p.92)
Posición Paradigmática Asumida
En este contexto, la comprensión de la realidad implica inmiscuirse en la información sobre los actores, utilizando tanto la empatía y la imaginación para construir categorías creíbles de sus sentidos de identidad y formas de pensar, de tal forma que, los métodos rigurosamente empleados dentro del paradigma cualitativo, servirán para el análisis interpretativo, hermenéutico y de trabajo de campo, que junto con los estudios de Teoría Fundamentada y la observación participante serán claves para el desarrollo de la presente investigación.
La hermenéutica
De acuerdo a lo expresado Hernández; F. (2020), la hermenéutica es considerada necesaria para la investigación cualitativa y especialmente para los estudios de investigación en el campo organizacional ya que permiten el estudio, análisis e interpretación de los fenómenos tal y como se muestran.
Posición Ontológica
ResponderEliminarDesde la perspectiva ontológica, el paradigma cualitativo en un enfoque fenomenológico concibe el contexto bajo una concepción social construida históricamente, por lo tanto se asume la realidad como una totalidad organizada, estructural, multidimensional, compleja, sistémica, provisional y contingente. Dichas inferencias están en correspondencia a lo que establecen Pérez, G. (2006): “las construcciones no son más o menos verdaderas en un sentido absoluto, sino simplemente más o menos informadas, contrastada y argumentadas” (p.32). En este sentido, se comprende a la gestión del conocimiento como un componente de la base social que responde a los intereses, al modelo de la sociedad y a la forma en que se interpreta la realidad en la organización.
Posición Epistemológica
En esta investigación, las perspectivas epistemológicas desde una visión cualitativa mantendrán una relación subjetivista y transaccional porque se considera a el investigador y el sujeto investigado: La gestión del conocimiento en instituciones relacionadas con la seguridad ciudadana, estrechamente relacionados de forma interactiva, hasta el punto, en donde los hallazgos e ilustraciones producidas se construirán en la medida en como el investigador evoluciona, derivando un conjunto de aspectos institucionales y propósitos y fenómenos sociales.
Aquí el investigador, asume una posición epistemológica subjetiva y transaccional, con una interacción constante entre el sujeto y el objeto. Sobre las implicaciones antes señaladas, de acuerdo a lo expresado por Gimeno, S. (2000), “las realidades sociales y cultura organizacionales que nos acompañan…son referencias que suelen pasar inadvertidas al formar parte del marco vital a través del que percibimos el mundo” (p.44). En donde debe profundizarse buscando el sentido a todas las realidades y experiencias.
Posición Organizacional
ResponderEliminarEn lo referido a las consideraciones organizacionales, según lo enunciado por Galeano, R. (2004), en la investigación cualitativa, el enfoque colaborativo se asume más que como una convicción, como un modo de vida en los diferentes momentos por los que transcurre la institución, lo cual permite la integridad y responsabilidad hacia los informantes, pertinencia en el uso de las técnicas de recolección y registro de la información, así como el manejo de riesgo y reciprocidad.
Posición Metodológica
En este contexto la perspectiva metodológica del paradigma cualitativo: Constructivista e interpretativo hace énfasis en el dialogo, la dialéctica, la hermeneusis y la interacción constante entre el investigador y el contexto (realidad) investigado. Tal como lo expresa Pérez, G. (2006) “el propósito fundamental de la investigación interpretativa es elaborar una investigación consensuada de la realidad que sea más informada y argumentada que ninguna de los precedentes, tanto de los agentes prácticos como, por supuesto la del propio investigador” (p.54).
Nivel de la investigación cualitativa
Es por estas razones arribas señalas que la presente tesis doctoral asume el nivel explicativo, en tanto el estudio se corresponde con lo planteado por Bolívar, F. (2016):
“Con el nivel explicativo se pretende llevar a cabo el conocimiento de las causas o por qué se produce un hecho; además, se busca establecer las interrelaciones que se producen entre las variables”. Dar explicación a los hechos es la finalidad de esta investigación. (p.15).
Msc Dayana Mendoza
ResponderEliminarC.I.V-17.159.177
Teoría Amplia
`Teoría de la Acción Comunicativa Jurgen Habermas (1987)
Basado en elementos participativos, democráticos, emancipadores y tomando como ejes transversales la comunicación y el diálogo amparados en la racionalidad científica desde una visión humanista capaz de transformar los cimientos de la sociedad hacia estados de mayor bienestar y desarrollo.
En este sentido, la teoría antes mencionada hace mención a una concepción dialógica y humanista de lo que debe ser la transformación de la sociedad de acuerdo a estándares propios de racionalidad científica, el entendimiento y la comunicación como guías de la acción del hombre en su quehacer. Se conforma en este trabajo como criterio amplio de observar la realidad existente y afrontar los problemas de liderazgo y praxis gerencial en los hospitales públicos venezolanos.
Teorías Intermedias
ResponderEliminarTeoría de las Organizaciones como Sistemas Sociales (1950)
La Teoría General de los Sistemas, introducida por Ludwing von Bertalanffy entre 1950 y 1956, es uno de los enfoques que mayor impacto ha tenido en la teoría administrativa. La meta de esta teoría es tratar de evitar la superficialidad científica que ha estancado a las ciencias.
La primera exposición completa de las organizaciones como sistemas abiertos fue presentada en 1966 por Daniel Katz y Robert Kahn en su obra “Psicología Social de las Organizaciones”. Estos autores conciben a las organizaciones como sistemas abiertos, sensibles, con capacidades para crear y auto reproducirse y con capacidad de respuesta, en constante intercambio con el medio ambiente que lo rodea. Estos sistemas a su vez están compuestos por partes interrelacionadas llamadas subsistemas.
Por tanto, las organizaciones son sistemas abiertos, ya que mantienen una interacción activa con su entorno y existen mediante el intercambio de materia, energía e información con el ambiente y la transformación de ellas dentro de sus límites, los cuales van a separar a la organización del ambiente. La interacción de la organización con el ambiente va a estar definida por dichos límites, por lo cual van a interactuar de manera variable. En las organizaciones actuales, los límites son cada vez más flexibles.
Las organizaciones como sistemas poseen estructura de mantenimiento, de producción y de apoyo a la producción, tienen pautas de papel, formal y compleja; una clara estructura de autoridad, donde están definidas las líneas de mando, mecanismos reguladores y estructuras de adaptación y formulaciones explícitas de una ideología como sistema de valores, que proporciona normas de sistema que sustentan la estructura de autoridad.
Los componentes del sistema (como información, materiales y energía) entran a la organización desde el ambiente en forma de insumos, sufren procesos de transformación dentro del sistema y salen de él en forma de productos y servicios. La retroalimentación del sistema es la clave de los controles en el mismo, la parte del control de sistema en que los resultados de la acción regresan al individuo, lo cual permite analizar y corregir los sistemas de trabajo.
Para estudiar los hospitales públicos y sus relaciones con su entorno, es necesario visualizarlos como organizaciones sociales que desempeñan sus funciones en un contexto específico. En este orden de ideas, en el presente trabajo, se utiliza la teoría antes descrita par tener una visión del desempeño de las organizaciones en sus relaciones e interacciones con el medio ambiente que los rodea.
Teorías Específicas
ResponderEliminarModelo de Teoría de los Sistemas Betty Neuman
El modelo de sistemas de Neuman está basado en la teoría general de sistemas y refleja la naturaleza de los organismos como sistemas abiertos. Esta teoría afirma que los elementos que conforman una organización interaccionan entre sí. En este además se sintetiza el conocimiento a partir de varias disciplinas e incorpora sus propias creencias filosóficas y la experiencia de la teorista como enfermera, en especial en cuento al desarrollo en el campo mental.
El modelo de sistema de Neuman es una perspectiva singular basada en sistema abierto que proporcione un enfoque para aproximarse a una amplia divertida de inquietudes , un sistema actúa como una frontera para un cliente individual, un grupo o incluso o un conjunto de grupos; también puede definirse como una cuestión social en este orden de ideas el modelo de sistema de Neuman, B(1982) está basado en la teoría general de sistemas y refleja la naturaleza de los organismos como sistemas abiertos en interacción entre ellos y con el entorno.
Conjuntamente , aprovecha elementos de la teoría Gestalt(Paris, 1973) que describe la hemostasia como un procesos a partir un organismo mantiene el equilibrio y, en consecuencia , la salud cuando las condiciones varían, la vida se caracteriza por un cambio continuo del equilibrio al desequilibrio del organismo si el organismo no puede compensar la enfermedad puede morir en este sentido la filosofía de Marx señala los conjuntos mas grandes en los sistemas dinámicamente organizado con esta idea, Neuman (1982) confirmo que los patrones del conjunto influyen en el conocimiento de la parte, lo que se corresponde en la filosofía de la totalidad de la vida así mismo Neuman utilizo la definición de estrés de Selye, que consiste en la respuesta no específica del cuerpo a cualquier demanda que se le haga el estrés aumenta la necesidad de reajustarse. Esta demanda no es especifica requiere la adaptación al problema independiente de la naturaleza del mismo.
En este orden de ideas, el conjunto de teorías señaladas anteriormente configura un desarrollo sistemático y secuencial que guiara el desarrollo de la presente tesis doctoral en concordancia con el pensamiento, criterio onto epistemológico y visión del investigador en concordancia con las características propias de la investigación.